Blog Género

Día mundial de la salud: salud integral y relevancia de la perspectiva de género en los cuidados

To Carolina Aparicio Molina, directora de Género UCSC

Cuando en todo el mundo se recuerda la importancia de la salud para tener una vida buena en la cual logremos nuestros objetivos y sueños. Desde la Dirección de Género de la UCSC invitamos a mirar también cómo la salud se relaciona con los desafíos que existen en nuestra sociedad en materia de equidad de género.

Tanto hombres como mujeres en su edad adulta presentan diversas formas de acceso y permanencia en los servicios de salud, es sabido que la atención preventiva es difícil de lograr en los hombres, pero llama particularmente la atención cómo las mujeres desempeñan un factor protector para sus familias. Ellas han sido las primeras en acompañar y cuidar de quienes presentan dolencias o problemas de salud en tanto mayoritariamente han ejercido un rol de cuidadoras, que es en palabras de Garfias y Vasil´eva (2020) un pilar fundamental para el sostenimiento de la vida y el bienestar de las personas.

De acuerdo con esta mirada, hoy sabemos que la salud y el cuidado repercuten a su vez fuertemente en el bienestar de quienes ejercen dichas labores de cuidado, siendo necesario que se considere el bienestar integral que atiende a las múltiples dimensiones del ser humano frente a quienes cuidad.

Por este motivo, reconociendo que las personas que mayoritariamente ejercen cuidados no remunerados son mujeres y que justamente de la población de mujeres que trabaja remuneradamente un 50.4% señala pensar mucho en las tareas domésticas y familias mientras trabaja (Informe Cuidados, 2024).

Es fundamental que al promocionar la salud hagamos también un llamado a que la sociedad realice equitativamente las tareas de cuidado a fin de que el bienestar asociado a una buena salud sean un indicador que impacte de igual forma en hombres como mujeres.