Es los últimos 10 años en las comunas del Gran Concepción ha existido un incremento en la construcción de infraestructura deportiva al aire libre, es el caso de multicanchas, skateparks, ciclovías, canchas de fútbol, plazas activas y de calistenia, principalmente. Es fácil observar cómo son utilizadas desde muy temprano por la mañana hasta muy tarde por las noches. En este sentido, las autoridades han respondido adecuadamente a las demandas de la ciudadanía, no obstante, aún falta bastante por realizar y educar.
Este incremento y preocupación por disponer de una mayor oferta de infraestructura para practicar actividad física al aire libre proviene de los intereses y tendencias actuales de una parte importante de la población, la cual ha optado por practicar deporte y actividad física al aire libre y en espacios naturales. Esto se ve reflejado de manera clara y explícita en las diversas encuestas sobre hábitos y comportamientos de la población en materia de actividad física.
En la zona podríamos clasificar los lugares de práctica de actividad física al aire libre de acuerdo con las características de estos espacios, pues por una parte encontramos la infraestructura deportiva “clásica o tradicional”, en la cual encontramos pistas deportivas (patinaje), canchas de tenis, canchas de fútbol, estadios y multicanchas. Por otro lado, a aquellas que han surgido mayormente en los últimos años: ciclovías, canchas de padel, skateparks o plazas activas. Es importante señalar que no todas las instalaciones deportivas son de acceso público, pues un alto número de ellas se encuentran en recintos privados o clubes que arriendan sus instalaciones.
Sin embargo, es evidentemente que hay avances en materia de instalaciones deportivas al aire libre en la última década, pero aún faltan sectores y poblaciones que no cuentan con plazas activas o lugares donde las ciclovías no llegan, impidiendo así la recreación y el transporte activo mediante la bicicleta, skate, patinetas.
Entonces, es necesario que exista un plan maestro de infraestructura deportiva, que incluya a todas las comunas del Gran Concepción y que tenga por objetivo planificar el desarrollo, usos y mantenciones de las instalaciones deportivas de la intercomuna. Aquí juegan un rol relevante el Ministerio del Deporte y las municipalidades. La cercanía entre las comunas y sus características particulares, invitan claramente a que exista una comunicación y gestión integrada de las instalaciones deportivas.
Por otro lado, y de manera más específica se puede indicar que las comunas del Gran Concepción requieren de: aumentar el número de kilómetros de ciclovías, más aun considerando la alta congestión vehicular, incrementar el número de skateparks, plazas activas y de calistenia considerando el ordenamiento y planificación territorial de cada comuna, procurando llegar a todos los sectores.
Por último, el Gran Concepción también tiene como desafío contar con instalaciones públicas de alto nivel para el atletismo y sus disciplinas. Finalmente se debe generar un plan que permita el acceso y uso de las instalaciones deportivas que poseen los establecimientos educacionales durante los fines de semana.