Por Pamela Hidalgo P.
Entregar apoyo en el proceso de escritura científica fue el trabajo que se abordó en la primera y segunda sesión del Programa de Mentoría de Investigación en Docencia Universitaria, dirigido a académicos del campus San Andrés, y del Instituto Tecnológico de las Sedes de Chillán y Los Ángeles.
En la sesión, los asistentes fueron acompañados por la académica y lingüista, Dra. Mónica Tapia, mentora en el proceso de escritura científica. “La idea es acompañar a académicos que tienen menos experiencia en publicaciones, dedicados a la docencia, que tienen un alto conocimiento sobre los procesos docentes pero que requieren tener recursos para informar estas experiencias, en una modalidad que no es el artículo tradicional de las revistas científicas sino en una modalidad que se asimila, a través de una publicación en la editorial de la universidad, sobre el ámbito de las experiencias en docencia universitaria, tanto en la formación técnica como en la licenciada”, comentó.
La principal novedad de la metodología empleada en las mentorías es el acompañamiento para los profesores hasta que logren escribir el texto final. “Las y los académicos son acompañados de forma permanente, con una serie de sesiones de escritura intensiva y con retroalimentación. Esperamos en septiembre tener una cantidad de palabras pre-escritas, y también nos apoyaremos con el software de redacción WriteWise, una plataforma de apoyo a investigadores en el proceso de redacción, edición y/o revisión de su artículo científico (‘virtual peer-review’) mediante inteligencia artificial”, detalló la Dra. Tapia.
Un aporte a la docencia
Los asistentes a esta primera mentoría valoraron de manera muy positiva esta oportunidad, ya que les permitirá trasladar sus prácticas pedagógicas al área de investigación en docencia. Una de ellas fue Pamela Pedreros, cuya propuesta es sobre la bioética a través del cine. “Utilizamos películas en donde hay enfermedades, para obtener esa realidad simulada y efectuar un análisis con una metodología de trabajo para conocer el caso y luego detectar las problemáticas a resolver. Ahí los estudiantes aplican todos sus conocimientos en el contexto de la bioética”.
La académica destacó que trabaja en esta metodología desde 2016, “y sobre todo en contexto de pandemia al no poder realizar prácticas, este trabajo los ayudó bastante”. La lista de la comunidad académica que se encuentra participando del programa la completan: Aldrin Cole, Yunny Chávez y Felipe Albarrán, de la Facultad de Medicina; Samuel Rubilar y Cristian Saldía, de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales; Dr. Eduardo Arriagada, Nelson Segura y Patricio Montenegro, de la Facultad de Ingeniería; Erica Acuña, del IT Los Ángeles; Sixto Rojas y Tania Bahamondes, del IT Chillan; y Pamela Pedreros, de la Facultad de Estudios Teológicos y filosofía.
El Programa de “Mentoría de Investigación en Docencia Universitaria” comprende encuentros en formato “writing camp” que se extenderán hasta noviembre de este año, los que serán certificados por el Centro de Innovación y Desarrollo Docente, CIDD. La finalidad de estas jornadas intensivas es que las y los asistentes culminen su trabajo con la publicación de un capítulo de libro en una edición anual UCSC sobre “Estudios en Docencia en Educación Superior”.