Invitado por el Centro Universitario de la Ciénaga, institución perteneciente a la universidad mejicana de Guadalajara, el académico de la Facultad de Derecho de la UCSC, Ramón García, dictó la conferencia Case Management: Una tendencia en el Derecho Procesal comparado para enfrentar los desafíos contemporáneos de los sistemas de justicia.
En su exposición, el docente explicó que existen muchas y distintas razones por las que el Case Management se ha ido popularizando y extendiendo como concepto. Una de las principales, son los problemas que enfrentan los sistemas de justicia, que demandan soluciones innovadoras.
Estos operan en dos niveles distintos. El primero es el institucional, donde se encuentran la incapacidad de los tribunales para manejar su carga de trabajo, la insatisfacción del público con el servicio de justicia estatal y el inadecuado acceso a la justicia. El segundo, en tanto, es el individual, que incluye la incapacidad de los tribunales y jueces para resolver disputas individuales dentro de un plazo adecuado, los excesivos costos de litigio judicial y la falta de protección legal efectiva.
En esta perspectiva, agregó el académico, el Case Management constituye un puente entre estos niveles y un reflejo de los nuevos desafíos y tendencias. “Surge como una respuesta a la congestión de los sistemas judiciales, a los problemas de los costos asociados al acceso a estos sistemas, a las demoras en la obtención de una decisión judicial y a las complejidades que presenta para la ciudadanía acceder a ellos”.
Asimismo, sostuvo que el Case Management se basa en dos grandes cambios de paradigma que se pueden constatar del derecho comparado: pasar de un objetivo único a un balance de objetivos, así como de una justicia singular o del caso individual al conjunto de casos.
“Estos cambios de paradigmas generan la necesidad de una asignación proporcional de los recursos. La proporcionalidad propende a un balance entre el procedimiento que seguirá un caso con su complejidad, características específicas, importancia y/o monto en disputa. Más que asegurar justicia individual, la preocupación es que los limitados recursos del sistema de justicia puedan ser distribuidos justamente entre todos los justiciables”, señaló.
De este modo, el Case Management implica la gestión y control judicial de la litigación para alcanzar los fines relevantes del sistema de justicia, sirviendo para operativizar y articular los distintos objetivos del sistema en los casos (procedimientos) individuales, articular las necesidades del caso individual con el conjunto de casos, asegurar una justa distribución de los limitados recursos y permitir que el juez se transforme en un balance de los intereses individuales y colectivos en juego.