Estudiantes de postgrado, investigadores y académicos participaron en la conferencia “Escribir (leer) y aprender en la Educación Superior: El rol de la escritura (y lectura) en la Educación Superior”, a cargo de la Directora del Instituto de Investigación en Psicología de la Universidad Ramón Llull, de Barcelona, Monserrat Castelló, en el marco del Proyecto Fondecyt N°1180586.
Según explicó la Vicerrectora de Investigación y Postgrado de la UCSC y responsable del proyecto, Mónica Tapia, “en este Fondecyt investigamos cómo los comentarios que los profesores dan a los estudiantes en tareas de escritura van ayudando a la elaboración de sus textos. Este es el segundo año del proyecto, somos cuatro investigadores (tres de la UCSC y uno de la UBB), tenemos ayudantes en ambas universidades, y estamos trabajando en tres disciplinas con doce académicos”.
“Lo que esperamos a nivel de proyecto es refrendar nuestra hipótesis, tanto en lo metodológico como en las interpretaciones. Y como Monserrat Castelló es especialista investigadora con una larga trayectoria en estudios sobre escritura de tesis doctoral y magister, aprovechamos su experiencia para aportarnos con una retroalimentación, señalándonos que le pareció muy interesante nuestro trabajo ya que hemos recabado más de 3 mil comentarios que aparecen en los textos y que muestran que el profesor tiene disposición de ayudar al alumno a escribir. A futuro nos gustaría trabajar más colaborativamente”, agregó.
Castelló, quien cuenta con más de 25 años en investigación de estrategias de escritura en Educación Superior, en escritura de investigación, tesis de grado de postgrado y doctorado, dictó además talleres técnicos donde asistieron académicos de los distintos programas de Postgrado de la UCSC. En la oportunidad la catedrática expuso sobre cómo la escritura y sus estrategias de enseñanza-aprendizaje, permiten aprender en contextos universitarios.
“La escritura no es sólo una herramienta para demostrar conocimiento, sino que también para generarlo. Cualquier conocimiento en el ámbito universitario pasa indefectiblemente por la lectura y la escritura, es casi imposible imaginarse cómo aprender sin la participación de estas dos herramientas. Esta conferencia y talleres permiten reflexionar cómo y en qué circunstancias la escritura contribuye a que los aprendizajes sean más profundos, duraderos y reflexivos”, sostuvo Monserrat Castelló.
DESAFÍOS
Según explicó la investigadora de la Universidad Ramón Llull, “si bien hay países que han tenido más desarrollo en escritura de investigación, así como también más preocupación e inversión para formar profesores y cambiar currículum e incorporar la enseñanza de la escritura en las aulas universitarias”, hay tres desafíos en torno a esta materia que serían transversales a todos los países y contextos.
“El primer desafío es generar una percepción o conciencia en el profesorado respecto de cómo la escritura contribuye al aprendizaje; lo segundo es identificar qué tipo de actividades, tareas, clases y procesos de enseñanza-aprendizaje se desarrollan en las aulas universitarias para que contribuyan a que escritura permita aprender. En tanto, el tercer desafío tiene que ver con analizar la manera en que se evalúa y cuál es el rol que tiene la escritura en las tareas de evaluación”.