Egresados, estudiantes y académicos de la Facultad de Educación participaron del seminario “Inclusión desde la comprensión de la diversidad y trabajo colaborativo docente”, organizado por la Carrera de Pedagogía en Educación Diferencial con el objetivo de generar una mesa de diálogo en torno a la inclusión.
En la oportunidad, expuso el Jefe del Plan de Estudios, Dr. Emilio Sagredo, quien se refirió al contexto escolar desde la comprensión de la diversidad y diferencias, vinculación con altas capacidades, doble excepcionalidad y coenseñanza.
La actividad estuvo relacionada con el Proyecto Fondecyt de Iniciación 11220432, presentado por el Dr. Sagredo, que se orienta a investigar procesos de gestión de trabajo colaborativo docente e inclusión no hiperfocalizada en la necesidad y el déficit.
Dicha indagación se está realizando en las comunas de Talcahuano, Hualpén, Concepción y San Nicolás, donde la primera fase ha considerado, entrevistas individuales a estudiantes, docentes y directivos.
“Ha sido un proyecto interesante. Lo que más cuesta coordinar es el trabajo con los centros de investigación, porque asistimos regularmente y necesitamos de su participación directa. Esta labor ha servido para que ellos se sientan involucrados y también ha sido provechoso para la carrera en materia de vinculación con el medio”, explicó el Doctor en Psicología.
Avances y desafíos
Sobre el escenario actual en la materia, el educador, sostuvo que “hay avances desde el paradigma de la inclusión y segregación, aun cuando una de las barreras más importantes es reconocer que estamos en un proceso de integración más que la inclusión. Debemos verla de la idea de que somos todos iguales, sino que la inclusión se focaliza en la comprensión de la diferencia y eso falta desde las políticas públicas”.
Algo en lo que coincidió el Dr. Ricardo Castro, quien también presentó en la jornada. El especialista expuso sobre “Educación inclusiva: trabajo colaborativo y coenseñanza”. En la instancia, el académico de la UCSC comentó que “el concepto de educación inclusiva también se está redefiniendo. Es importante aportar desde nuestras investigaciones a la generación de conocimiento y entender cómo se está configurado la formación de profesores en general y los de educación diferencial”.