Estudiantes y académicos participaron en el conversatorio «Pensamiento contemporáneo: feminismos y masculinidades» organizado por la Dirección de Género de la UCSC con apoyo de la Dirección de Extensión Cultural Universitaria, y que contó con la exposición de la académica de la Facultad de Educación, Andrea Garrido, y el profesor de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales, Héctor Abarca.
La Directora de Género, Dra. Carolina Aparicio, recalcó la importancia de analizar desde el ámbito académico, una temática que implica atender demandas sociales orientadas a la equidad, y que se conmemora en el día internacional de la mujer, el 8 de marzo, que recuerda no solo momentos tristes de la historia, sino también la realidad de que esas demandas aún no son resueltas en la sociedad.
En su exposición, la académica Andrea Garrido, quien efectuó una revisión sobre cómo se habla del tema de paridad de género en el mundo, señaló que las mujeres mantienen una búsqueda de equidad, como un derecho que aún no se cumple, además de indicar que aún existe también una percepción de invisibilización de lo que ocurre a las mujeres en los ámbitos cultural, social, laboral e incluso digital, de desigualdad. A juicio de la académica, esto es causado por una cultura heredera del patriarcado y el androcentrismo, lo que argumentó con un repaso histórico del rol de la mujer en la cultura occidental. Asimismo, graficó la brecha de participación en carreras STEM, debido a creencias erróneas y desde la niñez, de menor capacidad del sexo femenino en esas áreas. La llamada «cuarta ola», explica en relación al movimiento social, permite entender un feminismo que reconoce diversas formas de canalización de las demandas,
En tanto Héctor Abarca, experto en intervención social, ha trabajado en el área de prevención de la violencia. En este contexto, indicó que establecer una dualidad en las masculinidades, como «hombres malos» u «hombres buenos», es riesgosa. A su juicio, el avance es un proceso, que ocurre día a día, para construir una sociedad más justa. «Los varones nos enfrentamos a una imposición del patriarcado que es cumplir con ciertas formas», indicó, exponiendo parte de un documental que refleja lo que debe enfrentar un hombre en este tipo de sociedad, que implica asumir «poses», no pedir ayuda, no expresar emociones, o no establecer relaciones cercanas y de confianza, al estar en un contexto que no valora lo que «se feminiza».
El académico presentó diversas instancias de formación en materia de nuevas masculinidades y equidad de género, entre ellas, el curso que ofreció junto a pares e instituciones locales, como ejemplo de que el tema es abordado desde el ámbito universitario, y con instituciones que buscan aportar a las políticas públicas.