Por Gonzalo Muñoz S.
Tomando como hito referencial la ceremonia y celebración del We Tripantu (retorno del Sol), que este año se desarrollará el 24 de junio, Cultura UCSC dedicará el presente mes a la temática de la Interculturalidad, a través de una parrilla programática que tiene como objetivo comprender mejor dicho concepto, la forma en que se está vinculando con la cultura y con los espacios educacionales; especialmente centrado en los pueblos ancestrales.
La programación desarrollada en conjunto con la profesora Gabriela Briano, de la Mesa de Coordinación Intercultural de la I. Municipalidad de Hualpén, incluye la exhibición del documental-ensayo “Mapu Kutran, La Enfermedad de la Tierra”, del cineasta Rodrigo Urzúa, cuyo título se relaciona a “un tipo de enfermedad de la medicina mapuche, que afecta a las personas que le faltan el respeto a los lugares sagrados como fuentes de agua o hierbas medicinales. A través de una perspectiva aérea, el documental-ensayo reflexiona y explora las contradicciones del ser humano en un mundo donde la cultura ancestral trata de sobrevivir al frenético desarrollo de la sociedad contemporánea”, Sinopsis de ChileDoc.
La actividad, que se realizará el jueves 8 de junio a las 10.30 h. en la Sala de Teatro del Centro de Extensión UCSC, incluirá un conversatorio junto a expertos relacionados a la medicina intercultural.
De los autores Juan Fernández y Solange Melo, el martes 13 de junio a las 10.00 h., se presentará el libro “Voces de la Ñuke Mapu” (Voces de la Madre Tierra), publicado por Ediciones UCSC. La publicación consiste en una recopilación y rescate de 10 historias y relatos, patrimonio inmaterial de la cultura originaria, transmitidos de manera oral en la provincia de Arauco. Dirigido a todo público, el libro ilustrado incluye códigos QR que se vinculan a versiones de audio de cada texto, permitiendo el acceso inclusivo al trabajo.
El jueves 22 de junio a las 10.00 h., se desarrollará el conversatorio “Claves culturales para comprender la temporalidad y la experiencia histórica contemporánea”, donde el historiador Francisco Mena indagará en la importancia del tiempo en los estudios históricos de índole cultural, comprendiendo las experiencias y proyecciones del tiempo presente. “El estudio de estos discursos y narrativas en el ámbito cultural nos ofrece la potencialidad de interrogar estos movimientos y productos culturales desde la historia, en el estudio de la percepción de los tiempos atravesados por contextos políticos y económicos que caracterizaron las últimas décadas del siglo XX. Como bien nos ha develado nuestra experiencia del tiempo actual, el tránsito ambivalente de las experiencias y expectativas de las sociedades, donde los diferentes tiempos sociales, además de ser fruto de una construcción discursiva, son instrumentalizados y regulados según las orientaciones del saber y del poder. La regulación de los tiempos en el contexto de la pandemia de Covid-19 vino a demostrar este interés para los ámbitos del control social y el disciplinamiento”, detalla el historiador.
Las actividades cerrarán con la I Jornada Intercultural organizada por Cultura UCSC, donde expertos realizarán presentaciones en torno al We Tripantu y, además, habrá una feria en la que se exhibirá y venderá platería mapuche, tejido, entre otros. El evento se realizará el jueves 22 de junio a las 10.00 hrs. en la Sala de Exposiciones del Centro de Extensión UCSC.
Como detalla Natalia Baeza, Directora de Extensión Cultural y Universitaria de la UCSC, “la idea es acercar a los estudiantes de la Universidad, la Comunidad Universitaria y al público en general a entender las diversas áreas del patrimonio material e inmaterial de nuestros pueblos originarios., la relevancia que tienen respecto a nuestros legados y su presencia en nuestro día a día, que a veces no reconocemos o no conocemos sus orígenes”.
Para Gabriela Briano, integrante de la Mesa de Coordinación Intercultural de la I. Municipalidad de Hualpén, “esta mesa trabaja por el rescate de la identidad territorial, la revitalización de prácticas culturales mapuche, la preservación de la memoria histórica local y de los patrimonios: natural, histórico, vivo, material e inmaterial, la protección a través de la promoción del derecho nacional e internacional de los pueblos originarios y nos vinculamos con organizaciones, asociaciones, cultores y autoridades mapuche. Es en este contexto que esta mesa se articula con la cultura de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, con el objetivo de ampliar los espacios donde se generan instancias de educación intercultural para que los futuros profesionales que forma la casa de estudio tengan una mirada desde la interculturalidad y desde los derechos de los pueblos originarios que buscamos impulsar como mesa”.
Las actividades se realizarán en el Centro de Extensión UCSC, que se encuentra en el Edificio Central, nivel -1, Campus San Andrés Concepción (Alonso de Ribera 2850, Concepción), todas con entrada liberada para todo público. Más información y detalles en la web cultura.ucsc.cl.