Educación Noticias

Docentes de Biobío y Ñuble reflexionan en torno a educación para el desarrollo sustentable

Por UCSC

Por Priscila Torres R.

Según estadísticas entregadas por la Unesco, el 47% de los programas de enseñanza nacional de 100 países no hace ninguna referencia al cambio climático. El 40% de los docentes se siente cómodo al enseñar el cambio climático. Solo el 20% es capaz de explicar cómo se debe actuar. Existen 50 países receptores de proyectos experimentales que preparan una iniciativa nacional sobre la EDS para el año 2030.

Tomando en cuenta lo expuesto junto a la situación mundial actual en torno a la Educación para el Desarrollo Sostenible, es que se realiza la conferencia «Sustentabilidad: ¿cómo enseñarla y cómo aprenderla?, a cargo de Maximiliano Molina-Guenante, profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, además es encargado del programa de ciudadanía activa del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus). La actividad, organizada por Tamara Luna, académica y encargada de Comunidades de Aprendizaje 2022, contó con una amplia asistencia virtual de profesores de la región del Biobío y Ñuble y académicos de la UCSC.

“Dentro de los objetivos de las Comunidades de Aprendizaje 2022, tiene relación con la vinculación con el medio, por lo que unas de las actividades son los encuentros con científicos. Estos encuentros surgen luego de una encuesta que les apliqué a los docentes, donde se consultaba qué temas del área disciplinar les interesaba conocer, uno de los temas seleccionados fue sustentabilidad”, explicó Tamara Luna.

En el conversatorio, Molina-Guenante, explicó que la Educación para un desarrollo sustentable (EDS), se nutre de un espacio educativo, que es la ciudad, como un elemento del cual aprender. “No hay que entender la ciudad como un elemento que solamente nos puede despertar interés en la historia o desde la ciencia, sino más bien como un espacio común en el que todos vivimos y somos responsables”, explicó el profesional.

En este contexto, la EDS debe tener una actitud crítica, debe ser orientada a la praxis, contener multimétodos didácticos y pensamiento sistémico en el que las habilidades del siglo XXI se incorporan como eje regulador, de origen local y global. “Desde el punto de vista de la pedagogía urbana, es importante que el aprendizaje sea situado. El espacio, nosotros en el espacio y nosotros en el espacio con otras y otros también. De esta forma la EDS y la Pedagogía Urbana, considera la valoración al diálogo, incentivo a la participación, aprendizaje territorial y mirada democratizadora”, explicó Molina-Guenante.

Asimismo, el conversatorio abordó la transformación que requiere un país, en cuanto al ámbito político, económico y social, para dar cabida al Desarrollo Sustentable. De esta manera, se hizo referencia a las viviendas no sustentables, que son las cuales no reciclan, no reutilizan y no reducen. Por lo tanto, es una vivienda ineficiente que no tiene confort térmico. Estas condiciones generan mayor contaminación, problemas de salud y está asociada a la inequidad y la pobreza.

“Resulta fundamental desarrollar temáticas para el desarrollo sustentable y discutir estrategias de enseñanza y aprendizajes de este tema, con profesores de distintas asignaturas y particularmente de aquellos que se desempeñan en el fortalecimiento y promoción de habilidades científicas”, expresó el expositor.

Esta es la primera actividad del 2022 que se realiza, en torno a los encuentros con científicos de manera virtual. Se espera una segunda jornada que se enmarca en las salidas pedagógicas, así como el acompañamiento de científicos en actividades experimentales que se realicen dentro de las comunidades de aprendizaje, para ambas regiones.