Educación Investigación Noticias VRVM

Docentes de la Región del Biobío adquieren estrategias para mejorar la gestión educativa

Por Camila Meza Sparza

Profesores de las comunas de Cañete, Florida, Hualqui, Lota, Penco y Concepción,  son parte fundamental de los talleres que dicta el académico de la Facultad de Educación, Dr. Felipe Sepúlveda, como parte de su proyecto Fondecyt de Iniciación 11190330 “Impacto del desarrollo de una cultura de trabajo colaborativo sobre la eficacia colectiva docente y el desempeño en lectura y matemáticas», que se encuentra en su tercer año de ejecución.

En esta etapa, la indagación considera el trabajo directo con docentes de establecimientos educacionales de Primer a Tercer Año Básico, específicamente de las asignaturas de Matemática y Lenguaje y Comunicación, quienes acceden a diferentes estrategias que les permiten mejorar la gestión educativa, a través de estos encuentros que se extenderán hasta octubre.

“La finalidad es que ellos adquieran herramientas para ordenar efectivamente las labores que desarrollan con los estudiantes. Para ello, me he reunido con este grupo de 70 profesionales, quienes además pueden utilizar estos conocimientos para enfrentar la Evaluación Docente que realiza el Ministerio de Educación”, explicó Sepúlveda.

Sobre el proceso, el Dr. en Educación, Liderazgo y Administración Educacional, aseguró que ha sido una experiencia enriquecedora tanto para los profesores como para la Facultad de Educación, pues “son herramientas simples y que les sirven de manera concreta. Al final del proceso espero haber logrado cambios sustanciales para ellos y que puedan aplicar frecuentemente en sus labores”.

Cabe mencionar que en este proyecto también se han involucrado estudiantes del Magíster en Ciencias de la Educación, a través del desarrollo de diferentes tesis de grado que han permitido complementar el proceso. Por otro lado, la información de las intervenciones se encuentra disponible en la página web www.docentespro.cl, donde se pueden encontrar estrategias de trabajo colaborativo que potencien la efectividad y centrado en el aprendizaje del estudiantado, además de asesorarías a través de Comunidades Profesionales del Aprendizaje.