Destacadas Educación Noticias

Enlazando Mundos de la UCSC cumple 10 años potenciando la educación pública

Por Francisco Solís Vega

Resolver las múltiples problemáticas que enfrenta la pedagogía tradicional en diferentes contextos es el objetivo principal del modelo formativo Enlazando Mundos, proyecto creado en la Universidad Católica de la Santísima Concepción y que este año cumple una década aplicándose en diferentes escuelas y liceos de la Región del Biobío y otras latitudes.

Aniversario que se celebra con resultados más que positivos. Según Donatila Ferrada, profesora del Departamento de Evaluación y Currículum de la Faculta de Educación de la UCSC, hay resultados cuantitativos y cualitativos visibles al aplicar Enlazando Mundos.

“En términos cuantitativos se ha logrado nivelar hacia arriba a todo el estudiantado que ha participado en el desarrollo de este método de pedagogía; se han observado significativos incrementos en el rendimiento escolar de todo el estudiantado en las asignaturas de lenguaje, matemática, ciencias (biología, física y química), historia, educación física en básica y media. En educación pre-escolar se han observado notorias mejoras en el logro de los aprendizajes esperados propuestos por las bases curriculares de la educación parvularia”, explicó la Académica.

En tanto que en términos cualitativos, Donatila Ferrada expresó que “se ha mejorado el capital cultural presente en la comunidad; se han mejorado las relaciones en las aulas, la escuela, y con la comunidad; se generan relaciones de colaboración, respeto y solidaridad entre todos los participantes; y se han generado redes de colaboración entre la escuela, la comunidad y la universidad”.

Enlazando Mundos se define como una pedagogía dialógica y que busca “generar igualdad educativa en el sistema educacional nacional en escuelas y liceos públicos ubicados en contextos de alta vulnerabilidad, diversidad territorial, cultural y lingüística presente en el país, mediante la inclusión al interior del aula de diversos agentes sociales-culturales presentes en las comunidades, que movidos por acciones solidarias participan”.

Como está dicho, el método se aplica desde 2005 en educación pre-escolar, básica y media, y en formación de profesores a nivel de pre y postgrado y está a cargo de agentes movilizados, exclusivamente por acciones solidarias, exentas de todo tipo de incentivos económicos.

Seminario

Como una forma de conmemorar la década de existencia de Enlazando Mundos, es que entre el 17 y 18 de diciembre próximo se realizará el III Seminario Nacional de Pedagogía Dialógica Enlazando Mundos. Experiencias de aula desde los actores de la transformación pedagógica.

Donatila Ferrada comentó que se trata de que “las propias comunidades que transforman el aula (profesores, estudiantes, madres, padres, familiares, otros agentes) compartan sus experiencias y se reflexione en conjunto con otros a fin de generar conocimiento nuevo a este tipo de pedagogía, que emerge como una propuesta original, territorializada en la región del Biobío y que se extiende a otras regiones del país”.