Proyecto inédito realizado por académicos de de la UCSC para la Agencia Regional de Innovación y Desarrollo Productivo.
Una investigación inédita en el país es el “Estudio de Capacidades de Emprendimiento y Empleabilidad en las Asociaciones Mapuches Urbanas de la Provincia de Arauco”, que permite conocer el potencial productivo, las necesidades y las fortalezas de una comunidad especial para nuestro país.
Este estudio fue ejecutado por un grupo de académicos de nuestra Universidad, dirigido por el profesor Jorge Espinoza, de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. La iniciativa fue encargada por la Agencia Regional de Innovación y Desarrollo Productivo, y este jueves será analizada en sus resultados junto a la SEREMI de Economía.
El profesor Espinoza detalló que el proyecto, realizado en los meses de enero y febrero, permitió identificar que hay cuatro áreas de gran potencial para el desarrollo económico de una población mapuche que no había sido mirada en el contexto urbano, donde ya tiene una gran presencia. Este potencial está en los sectores de pesca, comercio, turismo y gastronomía.
Asimismo, recalcó que las comunidades mapuches urbanas tienen una gran fortaleza en su capacidad asociativa. Detalló que esto permitió que el estudio se realizara con éxito de convocatoria, encuestando a más de 400 personas, a pesar de las dificultades en infraestructura y logística para reunirse con los miembros de las asociaciones.
Jorge Espinoza valoró además la disposición de los dirigentes, quienes “dieron relevancia a la necesidad de capacitación. Esto lo ven como un hecho prioritario para emprender, o para aprender las herramientas técnicas que les permitan desempeñarse como empleados en las áreas donde existe mayor potencial productivo” señaló el académico.
Asimismo, el profesor recalcó que la experiencia fue enriquecedora, no sólo por la interdisciplina –ya que trabajaron junto a miembros del OTEC y el campus Cañete de la UCSC-, sino también por conocer las expectativas y necesidades de una comunidad chilena que en la Ley Indígena es declarada como un patrimonio de nuestro país.