Deportes y Recreación Destacadas Educación Noticias

Guía entrega recomendaciones para reducir brechas y promover perspectiva de género en carreras de educación física

Por Constanza Saavedra Ortega

Impulsar una equidad e igualdad de género real y efectiva en la participación de estudiantes en las carreras de educación física fue lo que motivó al académico de la Facultad de Educación, Dr. Carlos Matus a elaborar una guía con recomendaciones al respecto. El texto fue presentado recientemente en la asamblea N. 63 del Consejo Académico Nacional de Educación Física (Canef), organismo que agrupa a todas las carreras de educación física del país.

“Recomendaciones para promover la participación femenina y la perspectiva de género en las carreras de pedagogía en educación física en Chile”, es el nombre del documento que se confeccionó durante el desarrollo del proyecto Fondecyt de Iniciación “La perspectiva de género en la Pedagogía en Educación Física. Estado, enfoques y propuestas, para y desde la Formación Inicial Docente”.

En la asamblea –donde también participó, representando a la UCSC, el jefe de carrera de Pedagogía en Educación Física (PEF), Dr. Felipe Poblete- el Dr. Carlos Matus explicó a los participantes los alcances del proyecto y los dos ejes que componen la guía. El primero, enfocado en propuestas para incrementar la matrícula femenina en las carreras de PEF; y el segundo, con sugerencias para el desarrollo del currículum y los planes de estudio.

“La evidencia indica que la educación física escolar y las carreras PEF son espacios que se caracterizan por ser masculinizados y androcéntricos, donde se han identificado, por ejemplo, comportamientos sexistas por parte del profesorado, actitudes discriminatorias, uso de un lenguaje sexista, priorización curricular de los intereses masculinos por sobre los femeninos, y uso de evaluaciones diferenciadas por género, entre otros. Algunas explicaciones se asocian al fuerte componente tecnicista, la hegemonía del modelo deportivo, y a la predominancia de evaluaciones físicas, tanto en el currículum escolar, como en los planes de estudio universitario”, señaló el investigador.

Empezar ahora

La guía, dirigida a jefaturas de carreras de PEF, contiene recomendaciones prácticas diseñadas de acuerdo al contexto en que se desarrollan las carreras de PEF en Chile, a partir de la información obtenida de 24 grupos focales y entrevistas realizadas en seis universidades chilenas y de la opinión de expertas internacionales. “De cien estudiantes, 70 son hombres y 30 son mujeres, y esta es una realidad que pasa en todo Chile, pero también a nivel mundial”, agregó el Dr. Matus.

Entre los motivos que afectan el ingreso de las estudiantes a PEF se cuentan aspectos como la escasa visibilidad femenina (niñas, adolescentes y mujeres) en materiales pedagógicos de la escuela y universidad, y también en la difusión de las carreras; bajos niveles de participación deportiva femenina a nivel escolar y en la adultez;  baja presencia de profesoras de educación física a nivel escolar y en las universidades (motivadoras para estudiar PEF); una imagen asociada a la alta exigencia física en carreras PEF; y baja valoración social de las carreras de pedagogía, entre otras.

“Por eso en el primer eje nos enfocamos en la visibilidad. Levantamos recomendaciones para que las carreras apliquen en su gestión diaria, como, por ejemplo, que visibilicen a las estudiantes mujeres, que vayan a las ferias de difusión, que vayan a los colegios, etc. El segundo eje se centra en el currículum, con aspectos como incorporar contenidos con perspectivas de género, mejorar los mecanismos de evaluación y eliminar el lenguaje sexista, entre otros”.

Se trata de una realidad que otros países ya se encuentran abordando, aunque con lentos resultados. De acuerdo al investigador de la Facultad de Educación, en España se han implementado estrategias que en cinco años han logrado aumentar las matrículas en 1,5%.

“En Chile las profesoras de educación física en el sistema escolar son menos del 50, mientras que en las otras pedagogías superan el 70%. Entonces estamos frente a un desafío a largo plazo que hay que empezar ahora, y que va de la mano de un cambio cultural y de la concepción de lo que es la carrera de educación física, en el sentido de que debe ser una formación profesional inclusiva desde la perspectiva de género”, afirmó el académico.