Educación Noticias

Investigadora argentina potencia Fondecyt sobre realidad del mapudungun en la región

Por Francisco Solís Vega

Dar a conocer parte de la realidad de la lengua mapuche en el Puelmapu (lado este del Wallmapu –territorio mapuche- es decir, en Argentina) fue uno de los objetivos de la visita que realizó la investigadora Doctora Marisa Malvestiti, académica de la Universidad Nacional de Río Negro del vecino país.

La visita de la docente trasandina se realizó en el marco del desarrollo del Fondecyt de Iniciación N° 11150508 “Contacto mapudungun-castellano: rasgos fonéticos-fonológicos del castellano presentes en el chedungun de escolares pewenches del Alto Bio Bío”, a cargo de la Doctora Marisol Henríquez, Decana de Educación de la UCSC.

“Es muy importante su visita y conocer su experiencia en el área, así que a través de charlas y reuniones con estudiantes de pre y postgrado, ella ha dado algunas orientaciones y retroalimentando de una perspectiva metodológica el Fondecyt”, comentó la Decana Marisol Henríquez.

La conferencia principal de la Doctora Marisa Malvestiti fue “El mapuzungun en Puelmapu. Contextos y proyecciones actuales en clave ecolingüística y pedagógico-didáctica”, donde la académica dio cuenta de algunos procesos “que se están dando en el mapuzungun acerca de la revitalización de la lengua, por parte de las agrupaciones mapuche, los colectivos de enseñanza y también la colaboración de las universidades y por otro lado lo que se ha llamado castellano mapuchizado”.

Marisa Malvestiti valoró además el trabajo de investigación que realiza la académica Marisol Henríquez, rescatando que “muy pocos se han dedicado a estudiar el área pehuenche como lo ha realizado ella, donde la lengua se sigue trasmitiendo como principal entre las comunidades”.