Ciencias Investigación Noticias

Investigadora UCSC obtuvo primer lugar dentro de grupo de estudio Química 1 Fondecyt 2020

Por Constanza Saavedra Ortega

El uso de la tecnología de impresión molecular (nanoMIPs), también llamados “anticuerpos plásticos”, para enfrentar la enfermedad de Alzheimer, fue el proyecto con el que la Doctora Ewa Moczko, académica del Departamento de Química Ambiental de la Facultad de Ciencias, obtuvo el primer lugar dentro de su grupo de estudio Química 1 en la convocatoria Fondecyt 2020 adjudicada en marzo de este año.

“Este año cerré con éxito mi proyecto Fondecyt de Iniciación (que también fue elegido el mejor proyecto del grupo de estudio de Química en 2016), y tengo el orgullo y agrado de haber sido nuevamente seleccionada como el primer proyecto del grupo de estudio de Química 1. Para adjudicarse un proyecto Fondecyt hay que pasar una serie de evaluaciones, a cargo de científicos extranjeros que envían sus comentarios al panel de expertos de Fondecyt. Este panel está compuesto por científicos expertos de todo el país. Luego de un arduo trabajo se seleccionan los mejores proyectos, y nuevamente mi proyecto lo han encontrado el mejor del año”, afirmó la académica, quien es ingeniero biomédico y Doctora en química bioanalítica.

Sobre su investigación, la académica explicó que la principal hipótesis del Alzheimer (hipótesis de la cascada de Amiloides) indica que “la razón principal que lleva al deterioro y posterior muerte de las células neuronales es causada por el efecto neurotóxico de un péptido en particular. La comunidad científica cree que la acumulación de este péptido y su cadena de reacción en el cerebro inicia el proceso de demencia. En este proyecto intentaremos detener el efecto neurotóxico del péptido en tres etapas distintas”, detalló.

El Alzheimer es un desorden neurogenerativo crónico que causa la muerte progresiva de las células neuronales, conllevando eventualmente a la pérdida de memoria y, finalmente, demencia. “En marzo de 2019 una de las principales compañías farmacéuticas del mundo y sus socios anunciaron que actualmente no hay ninguna medicina que pueda curar la enfermedad y, peor aún, todas las pruebas clínicas de drogas nuevas han sido canceladas, dejando a millones de personas devastadas. Lo único que me gustaría es darles esperanza y al menos tratar de reducir los efectos del Alzheimer”, afirmó la Dra. Moczko.

La académica, cuyas líneas de investigación son Química Bioanalítica, Polímeros Impresos Molecularmente (MIPs) y especialmente Nanopartículas Impresas Molecularmente (nanoMIPs), entre otros, ha realizado colaboraciones en Reino Unido, Francia y Polonia. En Chile colabora con científicos de Temuco, Valdivia, Santiago y Concepción. Ha sido investigadora responsable de tres proyectos concursables y co-investigadora de otros cinco proyectos concursables.