“Eficacia de los comentarios escritos de Ajuste al Género (CEAG) en escritos académicos: Estudio experimental en tres disciplinas en dos universidades regionales”, es el nombre del proyecto Fondecyt Regular 1180586, que llevan a cabo las académicas de la Facultad de Educación: Dra. Mónica Tapia (investigadora principal), Mg. Roxanna Correa y Dra. Beatriz Arancibia, en conjunto con el Dr. Federico Pastene de la UBB (como coinvestigadores).
La iniciativa tiene como objetivo aclarar si los comentarios de los profesores que hacen a los textos de los estudiantes tienen un impacto en la mejora de estos y en adquirir el género que se les pide. “La relevancia de este proyecto en particular, es que los estudiantes escriben diferentes tipos de géneros en la universidad cuando se les pide un informe, una tesis, un ensayo, una propuesta o ejercicios en ingeniería; a través de ellos demuestran el conocimiento mediante la escritura y es la escritura la que evaluamos”, indicó Roxanna Correa.
Siguiendo con lo anterior, la académica, agregó que “tenemos que tener la capacidad de ayudar a los estudiantes a mejorar esta escritura, y nosotros creemos que la manera de ayudar, es a través de los ajustes mediante los comentarios. Y es relevante también porque a veces los profesores pedimos tareas, pero no necesariamente las explicamos de manera tan clara. Por lo tanto, el profesor tiene una idea de la tarea que espera, el estudiante tiene otra idea de la tarea que se le pide, y finalmente no se sintonizan”.
En este sentido, la investigación del proyecto, que se extiende desde 2018 a 2021, se ha ejecutado en carreras del área de las humanidades, ingeniería, educación, ingeniería y ciencias sociales de la Universidad del Bío-Bío y de la UCSC; encontrándose actualmente en la etapa de análisis de las indagaciones.
Colaboración internacional
Como parte de la iniciativa, este viernes se desarrolló la conferencia “Evaluación de textos escritos por estudiantes universitarios”, dictada por la PhD. Sheena Gardner, académica de la Universidad de Coventry de Reino Unido, donde se refirió a cómo se evalúan los géneros disciplinares, por qué se debe generar el feedback o la retroalimentación, que es parte de la evaluación formativa, y cómo evaluar los textos universitarios.
“Llegamos a esta colaboración porque necesitábamos estudiar los géneros disciplinares que los profesores pedían y Gardner junto a Hilary Nesi, llevaron un estudio de la identificación de los géneros discursivos en la educación superior en el Reino Unido, a través de distintas disciplinas. Ahí hay un corpus de datos inmenso. Entonces lo interesante es distinguir qué pedimos, qué entiende el estudiante con lo que pedimos, y cuál es lo relevante de lo que habría que evaluar”, finalizó Correa.