La Ley N° 21.545, también conocida como la Ley TEA o Ley de Autismo, fue promulgada el pasado 2 de marzo con el objetivo de regular los derechos de las personas diagnosticadas con Trastorno del Espectro Autista. En este contexto, la Dirección de Extensión Cultural y Universitaria desarrolló el conversatorio “Alcances, desafíos y proyecciones de la Ley TEA”, en el que expusieron académicos de las facultades de Educación, Medicina, Derecho y Senadis Biobío.
La actividad se desarrolló en el Auditorio San Juan Bosco del Campus San Andrés (Facultad de Educación), ante gran marco de público. Participaron en el conversatorio Yennyffer Morales, Directora (s) del Servicio Nacional de la Discapacidad, Región del Biobío; Marcela Álvarez, académica de la Facultad de Medicina; Fabrizio Macalusso, Jefe de Carrera de Derecho;y Maritza Rebolledo; académica de la Facultad de Educación.
“Es una ley importante, que viene a reunir derechos que ya existen, pero que se proyectan en una aplicación gradual a contar de este tiempo, y hasta 12 meses más. Una ley que reúne e interconecta derechos con la discapacidad, la salud, educación, el derecho del trabajo y otras normativas importantes. Impacta no solo a la persona con la condición de TEA, sino que también a toda la familia y comunidad que está concientizándose en el tema”, señaló el abogado Fabrizio Macalusso.
La educadora diferencial y académica de la Facultad de Educación UCSC, Maritza Rebolledo, agregó que “desde la educación, ya estamos trabajando en cómo se va a regular y obligar a los establecimientos educacionales a dar la atención que necesitan las personas con TEA. Cubrir todas sus necesidades, y no solamente dentro de una sala de clases, con los especialistas que va a necesitar el estudiante.
Los especialistas destacaron que la UCSC tiene un camino trazado al respecto, a través de la Unidad de Inclusión de la DAE. De esta manera se elabora un informe de ajuste razonable, que posteriormente es informado a los jefes de carrera proyectar el apoyo necesario por parte de la Institución.