Especialistas de Reino Unido, España, Estados Unidos, Venezuela, Brasil, Argentina y Chile se dieron cita para exponer las últimas investigaciones realizadas en la materia. El tema central del encuentro fue la disfunción placentaria.
Fotografía: Especialistas en el área se reunieron por segunda vez este año en nuestra Universidad. la actividad se realizó en el Auditorio Santa Teresa de Jesús de Ávila.
Más de 70 especialistas nacionales e internacionales y estudiantes de Medicina participaron, este 16 de noviembre, en el 9º Curso Internacional de Post Grado y 3er. Curso de Patologías en el Embarazo, centrado en la disfunción placentaria, que realizó la Facultad de Medicina de la UCSC en alianza con la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad del Bío Bío, en el Campus San Andrés.
Desde las 9.00 hasta las 18.00 horas, los expositores invitados, provenientes de Reino Unido, España, Estados Unidos, Venezuela, Brasil, Argentina y Chile, analizaron las últimas investigaciones realizadas en la materia.
El Doctor Marcelo Lagos, Decano de la Facultad de Medicina UCSC, también también el nuevo escenario que vive la educación de la Medicina en la Región del Bío Bío tras la firma del acuerdo colaborativo entre las facultades de Medicina de la zona.
“Es la investigación científica un pilar académico fundamental de toda Escuela de Medicina, que genera instancia para la formación de investigación tanto de pre y posgrado (…) Por eso nos parece tremendamente interesante poder mostrar a nuestros académicos y estudiantes que está la posibilidad de hacer estas alianzas, tener estos vínculos y poder desarrollar con mayor profundidad la investigación en nuestra facultad”, subrayó.
En ese sentido, el Doctor Jorge Plaza de los Reyes, Rector (s) de la UCSC, subrayó la reciente acreditación de la carrera de Medicina, que “nos plantea un desafío: el desarrollo de la investigación” en esa materia. “Por tanto acciones como estas están apuntando a avanzar en ese desafío”, dijo.
Mayor prevalencia
En Chile, las patologías de mayor prevalencia en el embarazo son la preeclampsia, la restricción del crecimiento intrauterino y la diabetes gestacional, explicó el Doctor Luis Sobrevia, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología PUC, quien precisó que están presentes entre el 5 y 15% de nuestra población.
“Estas patologías son de alto riesgo, puesto que marcan a estos chicos, que están creciendo durante el embarazo, para toda su vida. Cuando nacen, vienen de un embarazo patológico y un alto porcentaje de estos niños manifiestan en su vida adulta patologías como hipertensión, diabetes tipo 2, obesidad, resistencia insulínica y en general síndromes metabólicos”, dijo.
Esto, añadió, es lo que se conoce como fenómeno de programación de enfermedades del adulto durante la vida intrauterina o Hipótesis de Barker. “Este fenómeno es dependiente de cómo esté la fisiopatología de madre durante el embarazo, pero más importante aún es cómo se ha cuidado esa madre antes de embarazarse”.
Programa científico
La jornada comenzó con la conferencia “El endotelio y las nuevas fronteras para la investigación biomédica” de Jeremy D Pearson del King´s College London, quien también es director médico asociado de la British Heart Foundation.
Luego, Carlos Escudero, de la UBB, presentó “Placenta endothelial dysfunction in preeclampsia” y Reinaldo Marín, de la IVIC, Venezuela, hizo lo propio con “Altered function of ATPases in the pre-eclamptic placenta”.
Entre los demás expositores invitados estuvieron Marçal Pastor-Anglada de la Universidad de Barcelona, España; Luis Sobrevia de la PUC, Chile, y Alicia Jawerbaum de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. En la tarde, expusieron Estela Bevilacqua de la Universidad de Sao Paulo, Brasil; Paola Casanello de la PUC, Chile, y Leslie Myatt de la Universidad de Texas – San Antonio, Estados Unidos.