Destacadas Instituto Tecnológico Noticias VRVM

Ministra de Medio Ambiente en Clase Inaugural UCSC: "Un nuevo modelo de desarrollo requiere una transición socioecológica y justa"

Por Carolina Astudillo Molinett

«Universidad y Sustentabilidad» fue el tema que abordó la ministra de Medio Ambiente, Dra. Maisa Rojas, en el acto inaugural del año académico 2023 de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. La autoridad pública visitó la UCSC, para reunirse con las autoridades y la Comunidad Universitaria en la Sala de Teatro del Centro de Extensión.

El Rector, Dr. Cristhian Mellado, señaló en su saludo inicial que para la Institución es especialmente significativo abordar el tema de la «Universidad y Sustentabilidad». «Es así porque hemos asumido con especial fuerza el compromiso de avanzar decidida y genuinamente en esta materia. (…) Así queda de manifiesto -por ejemplo- en la actualización del quinto principio de nuestro Sello Identitario como Universidad Católica, el cual promueve el diálogo, la cultura del encuentro y el cuidado de los unos a los otros y de la Casa Común. Esto nos lleva también a contribuir a la búsqueda de un modelo de desarrollo que apunte a la sustentabilidad, en armonía con el medio ambiente y los contextos sociales» detalló la autoridad universitaria.

El Dr. Mellado señaló que el Plan de Desarrollo Estratégico 2022-2026, lanzado el año pasado, reafirma la convicción institucional, «pues compromete nuestras capacidades para aportar al desarrollo sustentable, contribuyendo desde el quehacer académico al medio ambiente y buen uso de los recursos. Como desafío estratégico, además, reforzamos la promoción del desarrollo sustentable al interior de nuestros campus y sedes».

El objetivo, dijo el Rector, es dar pasos concretos para aportar al desafío país de fomentar el crecimiento y desarrollo, sin que aquello implique comprometer la disponibilidad de recursos para las futuras generaciones. la autoridad ejemplificó el compromiso de la UCSC con la sostenibilidad con la reciente inauguración del Centro de Energía UCSC, «que aspira a convertirse en un referente para el país en temas como la formación de capital humano, desarrollo de tecnologías, políticas públicas, y trabajo con las comunidades en el ámbito de las energías renovables», sumando a ello la construcción de la pionera planta piloto de hidrógeno verde para aplicaciones industriales, el aporte que ya realiza la Microred UCSC, que incluye paneles fotovoltaicos y generadores eólicos que abastecen de energía a edificios de este campus y contribuyen a la difusión, docencia e investigación, y la incorporación de la UCSC a la Red Campus Sustentable.

Conferencia de la ministra

Antes de iniciar su exposición, la ministra, Dra. Maisa Rojas, compartió con los asistentes la noticia de la firma de la Declaración de dos Humedales Urbanos para la Región del Biobío: el ubicado en Paicaví, y el Humedal Price de la comuna de Hualpén.

Luego, la secretaria de Estado se refirió especialmente a la crisis climática detallando que las alertas y peligros para la población se han reflejado en diversos fenómenos de la naturaleza, entre ellos aspectos alarmantes como la extinción de especies, fenómeno que es irreversible, y que se ve más afectado por eventos como los incendios.

«Vamos a tener que hacer una transición socioecológica y justa», declaró, para transformar a la sociedad en una comunidad resiliente a perturbaciones como los incendios forestales, que pueda hacer frente a la crisis social ecológica y climática. Los territorios deben desarrollar territorios productivos sustentables, con trabajo decente, equidad territorial e intergeneracional.

«En Chile lamentablemente hablamos de zonas de sacrificio, que han concentrado contaminación» agregó, indicando que para terminar con esa realidad, la meta de la transición es el equilibrio ecológico y la salud medioambiental, social y mental de la población. «Las decisiones deben ser rápidas y con un alto nivel de consenso, y eso sólo se puede lograr a través de educación», explicó la Dra. Rojas, indicando que el factor formativo es considerado en la ley que crea la institucionalidad ambiental chilena a mediados de los años ’90. «Se requiere aumentar la conciencia ambiental» indicó la Ministra, revalorizando la educación ambiental como un área del saber con valor propio, y relevante para una ciudadanía comprometida con el medioambiente y atendiendo a la urgencia que esta conciencia requiere.

En el marco de la propuesta de desarrollo, la ministra recalcó la importancia de la participación ciudadana, la formación y la creación de capacidades con enfoque de género,  educación formal e informal para la ciudadanía, investigación y ciencia en materia de cambio climático.

Puede revisar aquí el acto inaugural del Año Académico 2023 de la UCSC.

Ver video

Galería Fotográfica