Contar con la visión de distintos sectores en torno a los principales desafíos que enfrenta la economía chilena y de la Región, y las transformaciones que esta requiere, es el objetivo de los encuentros participativos que lleva a cabo el Ministerio de Economía en distintas zonas del país y que en la zona fue realizado en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UCSC.
La actividad fue liderada por el Ministro de Economía, Nicolás Grau, junto a Iván Valenzuela, jefe de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional del Biobío, y el Seremi de Economía, Javier Sepúlveda, quienes expusieron los desafíos que el Gobierno plantea para el futuro del país y el contexto regional en materia económica, para luego dialogar en un panel con actores del ámbito académico, trabajadores, empresarios y pymes.
Iván Valenzuela inició el encuentro, detallando las acciones que el Gore ha llevado a cabo para avanzar en el desarrollo regional, indicando que los datos demuestran que se está siendo eficiente desde el punto de vista de gastos y que se avanza en la ejecución del presupuesto. Asimismo, expresó que el Gobierno Regional ha planteado también el eje de crecimiento con desarrollo sostenible, que implica variables y condiciones con equilibrio entre lo social y lo ambiental, materia que es un compromiso para el Gore. La autoridad agregó que es clave para el desarrollo regional el trabajo en conjunto entre el sector público, privado, las universidades, los trabajadores, los emprendedores y los gremios.
En tanto, el Seremi de Economía Javier Sepúlveda, expuso las principales características de la Región, indicando que la actividad económica que más aporta al producto interno de la región, en una proporción cercana al 20% es la industria, seguido por servicios, sector financiero, sector construcción y sector inmobiliario. Por otra parte, el empleo se genera principalmente en educación, comercio, construcción, servicios, e industria manufacturera.
Posteriormente el Ministro de Economía, Nicolás Grau, centró su exposición en los desafíos al 2050 para la economía chilena, definida en tres temas que cruzan también a otros ministerios: económico, social y ambiental. El secretario de Gobierno enfatizó que los desafíos implican transformarse sin perder la industria y superar el estancamiento de la productividad, enfrentar la desigualdad y los problemas de cohesión social, y hacer frente a la crisis climática, hídrica y de biodiversidad. Asimismo, estos tres factores tienen que estar en el diálogo para avanzar en el desarrollo productivo sostenible.
«Tomar estos tres desafíos, entender su profundidad, salir de la coyuntura, y poner la creatividad y apertura de mente para aportar desde las distintas visiones, es lo necesario para avanzar en el desarrollo». dijo la autoridad, agregando que se requiere construir una visión común en la región a partir de los desafíos económicos, sociales y ambientales.
Luego la jornada continuó con panel integrado por la representante de los trabajadores, Paola Zúñiga -de la Central Unitaria de Trabajadores CUT Biobío-; la representante de las Pymes, Lilian Sáez; el representante de la academia, Alex Berg, Director Ejecutivo de la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la U. de Concepción; y el representante del sector empresarial, Álvaro Ananías, Presidente de la CPC Biobío. Los participantes dialogaron en torno a temas como las consideraciones que deberían sumarse al diagnóstico sobre los desafíos de un modelo de desarrollo productivo; qué se debe hacer específicamente en la región; qué cambios hacer en los sectores productivos, y qué deben hacer distinto los actores involucrados – empresarios, trabajadores, Estado, academia y sociedad civil-. Las conclusiones fueron trabajadas en el encuentro, junto a los asistentes.