Investigación Medicina Noticias Postgrados

Nutrición y alimentos para el 2050 centró clase inaugural de Magíster en Ciencias Biomédicas

Por Camila Meza Sparza

Como parte del inicio del nuevo programa de Magíster en Ciencias Biomédicas, alojado en la Facultad de Medicina de la UCSC, se realizó la clase inaugural denominada “Nutrición y Alimentos para el Chile del 2050: ¿qué nos pueden aportar las ciencias básicas?”, dictada por el Dr. Francisco Pérez, director del Instituto de Tecnología en Alimentos (Inta) de la Universidad de Chile.

En la presentación, Pérez hizo referencia al impacto del cambio climático en la disponibilidad de alimentos. “Se espera un aumento del precio de los alimentos y disminución de los terrenos para cultivarlo, lo que hará repensar esta alimentación que debe estar basada en alimentos inocuos y saludables”.

El director del Instituto de Tecnología en Alimentos, comentó que, de acuerdo a la medición realizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), Chile ocupa el primer lugar en personas con sobrepeso y obesidad mayores a 15 años.

El especialista también mencionó que la pandemia ha provocado que el 64% de niños de Quinto Básico tengan obesidad, realidad que está relacionada con conceptos como estigma social, hígado graso, apnea del sueño, diabetes tipo 2, arterioesclerosis, enfermedad cardiovascular y cáncer.

Asimismo, explicó el cambio de patrón nutricional como el aumento de consumo de arroz en cinco veces, aumento consumo de trigo 8 veces, aumento consumo de azúcar 4 veces y aumento consumo de grasas 4 veces. Lo que contrasta a que el 15% de la población consume la cantidad adecuada de frutas y verduras diariamente.
Otros temas dentro de la charla fueron el etiquetado alimentos, epigenética, marcadores genéticos, ejemplos de dietas poco saludables y la importancia de la actividad física.

Aporte al desarrollo institucional

En el evento, el Jefe de Programa, Dr. Marcelo Villagrán, entregó detalles de este programa de postgrado que tiene una extensión de dos años y que desarrolla áreas de investigación como genética molecular y neurociencias. Villagrán también presentó cuerpo académico y la nueva cohorte. “En el Departamento de Ciencias Básicas decidimos impulsar el programa a pesar de la pandemia, ya que queríamos aportar tanto a la Facultad como al desarrollo institucional”, indicó el Doctor en Ciencias Biológicas.

Cabe mencionar que el Magíster cuenta con un Sello Valórico UCSC, orientación biomédica exclusiva y un claustro competitivo en investigación.