Ciencias Estudiantes Noticias

Proyecto de tesis concluyó viabilidad de utilizar residuos mineros en creación de concreto

Por UCSC

Por Jean Pierre Molina M.

La viabilidad de la reutilización de relaves mineros en la producción de concreto fue el tema que investigó Eduardo Suazo, titulado de Química Ambiental de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), en su tesis de grado, tema surgido a raíz de la preocupación sobre el impacto ambiental y a la salud de las personas que generan estos residuos de la minería en el país.

“Un relave minero es el residuo que queda de la extracción de la roca, y vendría siendo como el 95% del material extraído y se constituye de algunos metales pesados como el zinc y plomo, entre otros. Este material no se utiliza actualmente, y por eso se buscó la manera de aprovecharlo de alguna manera. Esta investigación es mi forma de aportar”, explicó Eduardo.

La idea consiste en encapsular estos metales en la estructura de concreto para que no se liberen en el medio ambiente, tanto en el aire como en el agua principalmente: “Medimos en tres formatos distintos, lixiviado, agua de curado y en la mezcla directa de cemento y arena. Hay ciertos metales que se lograron encapsular y otros que no los consideramos porque estaban presentes en bajas concentraciones”.

Sobre los resultados, Eduardo destacó una de las mediciones realizadas en lixiviado para el zinc, que alcanzó un encapsulamiento del 98,2%, y el plomo en un 93%. “Estos resultados se mantienen dentro de las normativas vigentes del país, y permitirían que puedan usarse estos residuos sin que represente un mayor riesgo, ni por el deterioro del material ni por las lluvias”, concluyó.

El siguiente desafío

Para Eduardo, el camino no fue fácil, pero tuvo sus recompensas. Encontró una oportunidad de trabajo temprana a la que no dudó en postularse. “Al mes y medio de presentar mi tesis recibí un mensaje de la profesora Elizabeth González, diciéndome que necesitaban un profesional para un proyecto de la UCSC. Buscaban alguien que hubiese trabajado con agua y lixiviado líquido, y además de mi tesis, yo ya había trabajado analizando presencia de metales pesados y otros parámetros en muestras de agua y sedimento del Río Curanilahue”, relató.

El proyecto está a cargo del Doctor en Ciencias y Magíster en Biología Molecular y Celular, Matías Hepp, de la Facultad de Medicina de la UCSC, y está siendo financiado por el Gobierno Regional del Biobío. “Nosotros trabajamos con aguas residuales, y analizamos patógenos principalmente, como hepatitis y variantes del Covid-19”, explicó Eduardo.

Finalmente, recordó su paso por la universidad, sobre todo en la recta final. “Como estudiante siempre hay momentos difíciles y otros más fáciles. Pero como le dije a mis profesores, cuando tuve que defender mi tesis, pasé muy buenos momentos. Siempre estuvieron atentos para ayudar a los estudiantes y es algo que recalco mucho, se ponían en nuestros zapatos. La cercanía que puedes tener con los profesores en esta facultad no la vas a encontrar en otro lugar”, finalizó.