“El tornado”, “25 Años” y “La muerte está de vuelta” son las tres historias a las que dio vida el proyecto FAEAC “El renacer del radioteatro en las voces de los funcionarios UCSC”. Una iniciativa desarrollada de forma conjunta entre las Facultades de Medicina y la de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales, que tuvo por propósito realizar obras en este formato para contribuir al desarrollo integral de quienes trabajan en la Universidad y a la difusión de temáticas de interés social para la comunidad local.
Es así como el proyecto contó con la participación de estudiantes, administrativos y académicos, entre ellos, Érik Álvarez, quien, además de actor, fue el libretista. “Agradezco la apertura de UCSC Radio para que todos participaran de esta iniciativa. Nuestra Comunidad Universitaria posee mucha gente con talento y buena disposición”, comentó el docente.
Por su parte, Rigoberto Albornoz, director de la radio y académico responsable del proyecto destacó el que, a pesar de las dificultades que implicó para su desarrollo la contingencia nacional, se logró salir adelante. “Creemos que este trabajo contribuye a la comunidad y por eso, decidimos continuar a pesar de todo. Nuestro producto será compartido con el Club de Leones de Chile y la Corporación de Ayuda al Limitado Visual”, sostuvo.
En tanto, el estudiante de Cuarto Año de Periodismo, Ignacio Barriga, agregó que “esta experiencia fue un gran reto, porque es muy difícil expresar algo solo con tu voz. Valoro mucho el que la Universidad esté apoyando el arte, que es lo que falta hoy en día”.
La presentación de la iniciativa contó con la presencia de los diferentes actores involucrados, entre ellos el encargado de comunicaciones del Club de Leones de Chile, Fernando Gazmuri, quien destacó la iniciativa y recibió los radioteatros elaborados en la UCSC. Estos serán incluidos en la página de la organización www.audioficcion.cl , la que tiene como público objetivo a las personas con discapacidad visual.
“Hoy estamos en una sociedad que es principalmente audiovisual, por ende, la imagen es muy importante. Sin embrago, hay miles de chilenos que tienen discapacidad visual y el radioteatro les permite imaginar. Existen dos maneras de ver: a través de la imagen y a través de la imaginación”, concluyó Gazmuri.