Fue en el Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del Instituto Politécnico Nacional de México, donde el académico de la Facultad de Educación, Dr. Marcelo Careaga expuso sobre los resultados del Proyecto Fondecyt Regular 2019 N°1191891 sobre reflexiones epistemológicas “Desde la teoría clásica del conocimiento hacia la transición cultural disruptiva”.
En la jornada el investigador del Centro Interdisciplinar de Investigación en Educación y Desarrollo (CIEDE) de la UCSC, hizo un repaso por la procedencia filosófica de la epistemología, “el mundo de lo intangible y lo tangible”, fuente y medio de conocimiento, pensamiento clásico, idealismo, racionalismo, entre otros.
Además, abordó el contexto de transición cultural. En este punto el docente explicó que el hombre transitó desde una sociedad primitiva de tipo adaptativa, a una de soberanía donde “los hombres construyeron máquinas mecánicas”, luego a una sociedad disciplinaria de máquinas que funcionaban con energía y ahora a una sociedad del control donde la virtualidad conformó una nueva dimensión.
Sobre la disrupción tecnológica el Dr. Careaga comentó que ha significado “avances en innovación científica y tecnológica, ha provocado cambios bruscos los que se proyectan hacia el futuro cercano, modificación drástica en las formas de vida del hombre y se asocia con nuevas formas de comportamiento y de trabajo”.
En esta última área, puntualizó el desarrollo en inteligencia artificial, robotización, big-data, nanotecnología, realidad aumentada, redes neuronales artificiales, procesamiento natural del lenguaje y salud digital.