Ciencias Investigación Noticias

Proyecto impulsará normativas ambientales en principales cuencas hidrográficas de la Patagonia norte

Por Constanza Saavedra Ortega

Durante los últimos diez años la zona central de Chile ha enfrentado una mega sequía, con alzas en las temperaturas y disminución en las precipitaciones. En gran parte del territorio el 2021 terminó siendo el año más seco del que se tenga registros instrumentales.

Hacia el sur del país, estos cambios también comienzan a ser evidentes. En zonas como Osorno, Valdivia y Chiloé, la disminución de precipitaciones ya genera efectos negativos en cultivos y praderas, afectando distintas fuentes de economía. A mayor escala, principalmente durante los meses de verano y otoño, los ríos de la Patagonia norte registran cada vez menores caudales.

Los efectos en los ríos y su influencia en los sistemas costeros es donde pone la mirada el proyecto que propondrá la creación de una herramienta de análisis de riesgo para priorizar, en escenarios de sequía, las Normas Secundarias de Calidad Ambiental (NSCA) en los principales ríos que influencian al sistema costero de la Patagonia norte (“Risk analysis as a tool for the prioritization of secondary environmental quality standards in the main tributary rivers to the fjord system of northwestern Patagonia, under hydrological drought scenarios”).

La iniciativa, que se adjudicó el Concurso Fondo de Investigación Estratégica en Sequías 2021, es liderada por el académico de la Facultad de Ciencias de la UCSC, Dr. Jorge León Muñoz, y se conforma por un equipo multidisciplinario de investigadores(as) de la Universidad de Talca, Universidad de Concepción, Universidad del Biobío, Universidad Austral, Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), y el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR), junto con la colaboración de profesionales de la Universidad Estatal de Oregon (Estados Unidos) y del Instituto Catalán de Investigación del Agua (España).

“Nosotros proponemos que los sistemas costeros de la Patagonia norte son fuertemente influenciados por los ríos, y que esta sinergia da lugar a una alta biodiversidad y entrega soporte a actividades económicas de alta relevancia, como son la pesquería artesanal y la acuicultura intensiva y de pequeña escala. Los cambios en los regímenes de los ríos están repercutiendo en estos sistemas costeros, pero también en parte de la sociedad. Así, los efectos de las sequías hidrológicas no solo son palpables en las zonas central de Chile, donde el agua realmente escasea, sino que también hay que preocuparse de esas zonas donde, si bien la demanda es menor, el decrecimiento de la precipitación está afectando significativamente las interacciones continente-océano”, explicó el Dr. Jorge León Muñoz.

De acuerdo al investigador, para abordar este tipo de problemáticas se necesita de equipos multidisciplinarios. En esto radica una de las cualidades del Fondo de Investigación Estratégica en Sequías 2021, que permite la generación de vínculos entre universidades y centros de excelencia, permitiendo acelerar conocimiento científico útil para la toma de decisiones.

Normas Secundarias de Calidad Ambiental

Las NSCA son instrumentos de gestión ambiental que apuntan a regular la presencia de contaminantes, con el objetivo de prevenir que éstos puedan significar o representar un riesgo para la protección o la conservación ambiental, o la preservación de la naturaleza. Actualmente sólo existen tres ríos con NSCA, el río Maipo, el río Biobío y el río Serrano, en la Región de Magallanes, así como también los lagos Villarrica y Llanquihue, no existiendo aún sistemas costeros que cuenten con este tipo de normativas.

De acuerdo a los investigadores del proyecto, al normar los ríos se podría proteger tanto la salud de los éstos como de los sistemas costeros donde desembocan.

“Si se reafirma que los ríos en el sur influencian significativamente los sistemas costeros, que contienen acuicultura y soportan una importante biodiversidad, proteger sus comportamientos hidrológicos es relevante, tanto a nivel de cantidad, como de temporalidad y calidad. En escenario de sequía va a haber menos agua, aun así, podríamos impulsar o acelerar una normativa que asegure que, en un escenario de menos agua disponible por lluvia, al menos las acciones humanas no sean un agente más de perturbación que genere cambios significativos en los cuerpos de agua dulce y los sistemas costeros”, sostuvo el académico de la UCSC.

El objetivo general del proyecto será acelerar la priorización de las Normas Secundarias de Calidad Ambiental (NSCA) en cuatro de los principales ríos tributarios al sistema de fiordo y canales de la Patagonia norte de Chile, desde el río Puelo al río Aysén.

En específico, la iniciativa evaluará el impacto de las sequías sobre la firma hidrológica de los ríos tributarios; realizará un análisis de riesgo colaborativo sobre los impactos de las sequías hidrológicas en el sistema de fiordos y canales; y evaluará los posibles costos y beneficios de la dictación de NSCA en los ríos.

El investigador del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia CIEP, Brian Reid, añadió que “para poder generar el conocimiento básico sobre los patrones naturales de los sistemas fluviales de la Patagonia, es decir ‘condiciones normales’ con su alta variabilidad en el tiempo, hay que contar con una buena serie de observaciones que captura esta variabilidad. Los sistemas de monitoreo existentes, con un par de observaciones anuales, no alcanza a lo que es necesario para definir las Normas Secundarios de Calidad de Aguas. Con este proyecto intentaremos de realizar una serie de muestras de calidad de agua con alta frecuencia (mensual hasta semanal en lo posible), combinado con instrumentos in situ para ver los cambios finos con el tiempo”.

Trabajo interdisciplinario

Para el académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca, Dr. Carlos Chávez, “los investigadores de la línea sustentabilidad socioeconómica de INCAR, que reúne investigadores de la Universidad del Bío-Bío, Universidad de Concepción, y Universidad de Talca, estudiaremos los impactos económicos asociados a la introducción de normas secundarias de calidad de agua (NSCA) en ríos de la Patagonia Norte. Entre los efectos económicos que se estudiarán se incluyen los cambios causados por la sequía en presencia (y ausencia) de NSCA sobre producción, ingresos, y empleos generados por la acuicultura.  Estudiaremos, además, las oportunidades y desafíos para el manejo y la gobernanza del agua de parte de los actores locales en las zonas afectadas por la reducción de precipitaciones y sus efectos en fiordos y mares interiores”.

La investigadora del INCAR, Dra. Doris Soto, explicó que desde la institución «abordaremos y profundizaremos los riesgos para la mitilicultura y salmonicultura asociados a la reducción de precipitaciones e incremento de salinidad de fiordos y mares interiores de la Patagonia norte que se origina por la reducción de caudales de ríos que los alimentan. Trabajaremos con indicadores de exposición y de sensibilidad asociados a variaciones actuales y proyectadas de caudales y cambios en la salinidad en los fiordos y elaboraremos indicadores de adaptación que permitan mejorar la resiliencia del sector».

En tanto, el investigador del CIEP, Brian Reid, apuntó que “esta propuesta de trabajo requiere una coordinación inédita, junto con un fuerte apoyo desde las comunidades, en este caso las de las desembocaduras de los ríos principales (Puelo, Yelcho, Palena, Cisnes). El monitoreo ciudadano y el análisis de aguas se lleva a cabo por el Centro de Investigación den las Ecosistemas de la Patagonia, un centro regional basado en Coyhaique, basado un modelo similar realizado en la comunidad de Puerto Cisnes en 2018”.