Destacadas Educación Noticias

Recomiendan comida sana y mucho deporte antes de comenzar la vida universitaria

Por Francisco Solís Vega

Uno de los pasos más importante en la vida de cualquier joven, al menos en Chile, es el ingreso a una carrera universitaria, paso que viene lleno de complejidades y desafíos con diferentes grados de dificultad. No obstante, hay maneras de llegar mejor preparados a ese intimidante primer año de universidad.

Así lo afirma la académica de la Universidad Católica de la Santísima Concepción Marcela Bizama, quien entregó una serie de recomendaciones respecto de los pasos previos que debiera realizar todo estudiante novato, al menos las semanas antes del ingreso a clases.

La profesora, Doctor en Educación y Jefe Departamento de Fundamentos de la Pedagogía de Facultad de Educación de la UCSC, recomendó a los jóvenes, y los no tanto, a “revisar el sitio web de la universidad y la malla curricular (itinerario formativo) y perfil de egreso de su carrera para que la conozcan y se motiven, pero no adelantar contenidos antes de irse de vacaciones”.

Ubicar y conversar con alumnos y egresados de la especialidad también “es adecuado, puesto que son jóvenes algo más grandes que ellos y tienen una visión actualizada y realista de la carrera y/o profesión que han escogido” expresó la experta en Educación.

No obstante, algo de lo más importante, según Marcela Bizama, es llegar bien preparado física y mentalmente al importante paso que se aproxima. Para eso, la académica recomendó que “en el período de vacaciones, se debe mantener una vida saludable, con comida sana y mucho deporte”, así “juntar energía para enfrentar mejor los estudios y el largo período de invierno”.

Primeras semanas
Y si bien la preparación previa al inicio de clases es importante para enfrentar el primer año universitario, es pertinente que los futuros estudiantes de educación superior sepan también cómo desenvolverse durante las semanas iniciales.

En ese sentido, la académica Marcela Bizama dijo que los jóvenes de deben entender rápido que “se trata de un cambio en el desarrollo de su ciclo vital, en el sentido de que el primer año de universidad es una etapa de transición a otra etapa de vida: la de formación para su futura vida laboral, que constituye, por tanto, una transición hacia la etapa de adultez”.

“Como toda etapa de cambio vital, puede implicar confusiones iniciales, dudas e inseguridades, puesto que se modifican nuestros espacios y tiempos habituales que formaban parte de nuestra rutina cotidiana y que ahora ya no son los mismos”, aseguró la profesional.

Es importante, también, para los nuevos estudiantes la “conformación de redes de compañeros de estudio, orientarse por modelos académicos, mantener la mirada en metas a largo plazo, recurrir a adultos de la universidad que están para acompañamiento, tales como profesores, jefes de carrera, servicios ofrecidos por DAE, Biblioteca y otros”, expresó Marcela Bizama.

Por último, dijo la académica, “en esta etapa de la vida es adecuado que desarrollen progresivamente su responsabilidad, autonomía, auto aprendizaje y capacidad de auto gestión o auto regulación”.