La reinserción social es una misión que Gendarmería de Chile desarrolla por medio del Departamento de Reinserción Social en el Sistema Cerrado, gestionando en los establecimientos penales del país, la atención a la población que se encuentra cumpliendo una condena privativa de libertad. Es así como se llevan a cabo programas orientados a recuperar la dignidad personal, rehabilitar conductas, desarrollar habilidades, continuar o completar estudios, capacitar y, en lo posible, lograr el egreso del penal con efectiva colocación laboral.
Para abordar y reflexionar sobre los desafíos que conlleva la plena integración a la sociedad de quienes han infringido la ley, se realizó la sexta versión del Seminario “La reinserción es posible”. Una actividad organizada por el Consejo Consultivo de la Sociedad Civil Región del Biobío de Gendarmería de Chile (Cosoc), del que forman parte la UCSC junto a los colegios de Abogados, Ingenieros y periodistas, la Universidad de Concepción, el Arzobispado de Concepción, el Hogar de Cristo y el Concilio de Pastores Evangélicos de Concepción.
El encuentro contó con los saludos del presidente del Cosoc, Gabriel Ortiz, del director regional de Gendarmería, Coronel Leonardo Barrientos, y del Vicerrector de Vinculación con el Medio de la Universidad, Dr. Alfredo García, quienes junto con agradecer el trabajo realizado por el consejo, destacaron la importancia de la reinserción real y efectiva, así como la del trabajo conjunto entre organizaciones públicas y privadas para el logro de esta.
La primera exposición de la jornada estuvo a cargo de la socióloga y criminóloga, Pilar Larroulet, quien sostuvo que “por muchas ganas que una persona tenga de abandonar el delito y de reinsertarse, si la sociedad que lo recibe la discrimina o presenta solo barreras a su integración, esa reinserción será claramente difícil. Por eso, la propuesta es mirar este proceso como uno de integración al universo social al que la persona vuelve, a su familia, a su comunidad, a la sociedad en su conjunto y definir el éxito como la obtención de un nivel de bienestar compatible con la pertenencia a esa comunidad a la que se vuelve”.
En tanto, la segunda charla fue del académico de la Universidad de Concepción, Jaime Contreras, quien hizo referencia a la integridad e intersectorialidad en políticas de integración social en Chile, afirmando que cuando se habla de integralidad, se habla de una mancomunidad que es capaz de ponerse de acuerdo y que usa sus diferencias productivamente para resolver problemas sociales. Asimismo, agregó que en materia de intersectorialidad es clave el conocimiento entre funcionarios públicos, así como entre los diferentes actores que forman el sistema.
El seminario también sirvió de marco para otorgar reconocimientos al trabajo y apoyo que distintas instituciones brindan a los internos. En esta oportunidad, estos recayeron en: Aserradero San Francisco, Programa Impulso Inicial de Fundación Luksic, Greening Ingeniería Verde y Sostenible, y Dirección de Extensión Artística y Cultural de la UCSC (DEAC), a la que se destacó por otorgar a la población atendida, espacios de crecimiento y desarrollo humano.
“Estoy agradecidísima del Consejo Consultivo de Gendarmería de Chile por el reconocimiento que se hace a nuestra Dirección. Prácticamente, durante dos años hemos trabajado junto a Sandra Salazar y personal de Gendarmería, con académicos de la Universidad y estudiantes. Ha sido un privilegio trabajar con los alumnos, para su enriquecimiento personal y también para el de los internos, con un trabajo de actualidad, cultural, de contingencia, de ciudadanía. Temas atingentes, incluso teatro, radioteatro, pero con mucha sinceridad y con ellos participando en forma sostenida y siempre con mucho entusiasmo”, afirmó Gloria Varela, Directora de la DEAC.