El actual proceso constitucional chileno, en que la Convención Constitucional tiene la tarea de redactar un nuevo documento que refleje las demandas del país, cumple este mes un hito marcado por la participación ciudadana. Y en este contexto, se mandata a la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica, en conjunto con las universidades acreditadas del país -entre ellas la UCSC-, a coordinar este proceso.
La Universidad Católica de la Santísima Concepción tendrá un rol relevante en esta tarea, de acuerdo a la coordinación con la Secretaría Ejecutiva de Participación Ciudadana, específicamente a través de la Facultad de Derecho, en los mecanismos Iniciativa Popular de Norma y Audiencias Públicas. El trabajo contempla diseño e implementación de una plataforma digital de participación, que permita sistematizar todos los mecanismos, cuyos resultados deben entregarse oportunamente al Consejo Constitucional.
“Este proceso de participación ciudadana se generó para que la ciudadanía pudiera también tener una intervención relevante en la redacción de este nuevo texto constitucional. Se solicitó apoyo a las universidades, y vamos a cooperar en dos pilares de participación, con dos académicos de Derecho y tres alumnos ayudantes, quienes fueron elegidos y han participado en otras actividades también aquí dentro de la Facultad”, señaló Valeska Opazo, académica UCSC y representante de la Universidad ante la Secretaría de Participación.
Mecanismos
El pilar de Iniciativa popular de Norma es un mecanismo mediante el cual se pueden proponer enmiendas al anteproyecto de nueva Constitución, destinadas a suprimir, sustituir, modificar o introducir adiciones a alguno de sus artículos. Por parte de Derecho UCSC participarán los alumnos Daniel Peña y Carla Acuña, de Cuarto y Quinto año, quienes realizarán examen de admisibilidad de esas propuestas.
“Si cumplen con algunos requisitos técnicos, estas propuestas que presenta la ciudadanía pasan a un segundo examen de admisibilidad, que es ya más profundo, más de contenido, y de ahí pasa a la discusión del Consejo Constitucional, quienes se tienen que pronunciar respecto a estas propuestas”, agrega Opazo. Las propuestas serán recibidas entre el 7 y el 18 de junio.
En tanto, las Audiencias Públicas ofrecen la oportunidad para que toda persona o grupo pueda solicitar ser recibidos para hacer valer su punto de vista sobre algún asunto de su interés que tenga relación con el anteproyecto de nueva Constitución. Es así como distintas universidades, entre ellas la UCSC, dispondrán de los medios para desarrollar esta instancia entre el 31 de junio y el 1 de julio, con la coordinación del académico José Cisternas y la estudiante Valentina Muñoz. Las audiencias serán sistematizadas en dos informes que se entregarán al Consejo Constitucional y serán visualizadas en una plataforma web de acceso público.