Obras de Chile, Argentina y Brasil y proyectos de todo el país serán protagonistas de la primera Bienal Concepción, Arte & Ciencia, que se desplegará en la capital del Biobío entre el lunes 17 y el viernes 21 de octubre. La experiencia, que mezcla arte, ciencia y comunidad, es fruto del trabajo conjunto de tres universidades: Universidad de Concepción, Universidad del Bío-Bío y Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC).
“Venimos desde la academia y sabemos que ésta muchas veces es criticada de estar aislada de la sociedad. Con la Bienal nos interesa acercarnos a escuchar las distintas voces, sobre todo las cargadas de sabiduría local. Queremos aportar a construir espacios de diálogo y de trabajo colaborativo con la comunidad, que esta vez ocurrió con los habitantes de Coliumo, con foco en sus niños y niñas. Además, es relevante contar con el respaldo institucional de tres universidades, unidas en un gesto colaborativo”, destaca Nicolás Sáez (UBB), director general de la Bienal y gestor de la idea original junto a Fernanda Oyarzún (UCSC), directora de contenido, y Marianela Camaño (UdeC), directora artística del evento.
La iniciativa surgió en 2019, como un encuentro bianual de conversación, divulgación y creación conjunta, de proyectos que cruzaran las artes y la ciencia, haciéndose cargo de los nuevos desafíos de la sociedad y el medioambiente. Y eso, al servicio de un territorio determinado, permitiendo generar conocimientos a partir de diversas esferas.
Obras
El público podrá conocer los trabajos seleccionados de manera presencial y online. Las obras se montarán en una exposición colectiva en la Sala Centro de Extensión de la UCSC, que permanecerá abierta entre el 17 y el 31 de octubre. En tanto, los proyectos se divulgarán mediante cápsulas audiovisuales que abrirán mesas de diálogo, el 18 de octubre en el Aula Magna de la UBB y por las plataformas de las tres universidades asociadas.
Entre las obras que será parte de Bienal está “Limpiando petróleo, en movimiento”, de Mattia Carenini (Italia) y Álvaro Asalgado (Chile), que utiliza los booms, dispositivos de limpieza hechos de pelo humano que el público manipula y transforma.
Las pequeñas esculturas de terracota de “De navegantes”, del chileno Braulio Díaz, invitan a reflexionar sobre el impacto de las personas en las zonas costeras.
Desde Argentina llega “Paraná, el río como mar”, de la chilena Camila Bardehle y la trasandina María Bressanello, que registra un apasionante viaje por las aguas del segundo río más largo de América del Sur y su intervención artística.
Las algas marinas inspiran dos obras, ambas de Chile: “Alga luga: Estados de transición”, exploración cerámica de Agustín Contreras, y “Algarium: formas, colores, texturas y movimientos”, de Eliseo Fica que comenzó desde su investigación científica.
La brasileña Sabina Simón llega con “Manifesto-Fitoplancton” y, desde el norte de Chile, la camanchaca es protagonista de la experiencia audiovisual de “Nébula”, de Mauricio Lacrampette y Sebastián Arriagada.
La Semana Bienal Concepción, Arte & Ciencia es posible gracias al Fondart Nacional 2022, Línea Festivales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Además, cuenta con el auspicio interuniversitario de la UCSC, UdeC, UBB, Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS) y otras fuentes de financiamiento.