Investigación Medicina Noticias

Uso de Modelo Animal en investigación biomédica reúne a especialistas de distintas universidades

Por UCSC

Por Priscila Torres R.

«Uso de Modelo Animal en Investigación Biomédica» fue el nombre del seminario que contó con cuatro expositores de distintas universidades: Dr. Alejandro Villagra – Georgetown University USA, Dr. Ariel Ávila – UCSC, Dra. Roxana Pincheira – Universidad de Concepción y Dr. Carlos Farkas – UCSC.

La jornada fue organizada por el docente de la Facultad de Medicina e Investigador del Laboratorio de Ciencias Biomédicas, Dr. Matías Hepp, en el marco de su proyecto Fondecyt. «Este seminario es casi el cierre de un proyecto Fondecyt de iniciación que yo tengo acá en la Universidad y termina el 31 de octubre de este año. Entonces, la idea de esto es ir definiendo colaboraciones para establecerlas y generar redes de apoyo para los alumnos», explicó el Dr. Hepp.

En este contexto, se realizó el seminario con el objetivo de entregar información científica a la comunidad, principalmente a estudiantes de pre y postgrado, además de, lograr interacción entre investigadores de diversas áreas para brindar una visión mucho más amplia de lo que es el uso de modelo animal en investigación. «Esta temática puede favorecer, primero, a los estudiantes de postgrado, porque sé que muchos trabajan con animales, pero nunca han tenido cursos de especialización. Acá les estamos dando una visión mucho más amplia de lo que podrían hacer con el uso animal o evitar el uso animal. En el caso de pregrado, es entregar esa chispita que necesitan algunos alumnos para interesarse en desarrollar postgrado en investigación», comentó el docente.

En la jornada, el Dr. Alejandro Villagra, especialista en Inmunología Tumoral y Epigenética, abordó el tema: «Impacto de uso de animales en investigación biomédica: justificación, ventajas y regulaciones». Además, expuso su última investigación, en la que actualmente se encuentra trabajando sobre la inmunoterapia para el cáncer. «Sé que acá en la UCSC no hay acceso a este tipo de estudios en animales, sin embargo, están viendo las posibilidades de enfocar en el futuro. De esta manera, se hace importante entregar este tipo de conocimiento a los estudiantes para que puedan decidir si es algo necesario o no para su formación profesional. En el caso que no se pudiera tener acceso en esta Universidad, es importante tener contacto con otros laboratorios que si lo hacen y no perder la oportunidad de avanzar», expresó el conferencista.

Por su parte, la Dra. Roxana Pincheira, especialista en el área de transducción de señales, expresión génica y biología del cáncer, expuso el tema: «Determinando función génica en cáncer, desde las células al organismo». La ponencia de la profesional estuvo enfocada en el uso del ratón en lo que es el cáncer y ver la posibilidad de reemplazar el uso de animales en investigación, a través de líneas celulares primarias o establecidas desde pacientes para estudio de función de genes. «Yo creo, sin ninguna duda, que es relevante que los estudiantes tengan conocimiento respecto a alternativas de modelos, metodologías para el estudio de enfermedades asociados al sistema nervioso o a patologías como cáncer, diabetes, etc. También es importante que entiendan que el uso de animales uno lo trata de evitar, en realidad, porque existe respeto hacia ese ser vivo, pero a veces no quedan opciones», explicó la Dra. Roxana Pincheira.

Asimismo, el Dr. Ariel Ávila, especialista en ciencias biomédicas y neurobiología del desarrollo, presentó la temática: Neurocieminario con el objetivo de entregar información científica a la comunidad, principalmente a estudiantes de pre y postgrado,encia experimental, mientras que el Dr. Carlos Farkas, especialista en genética y genómica trató el tema: Modelando AML en modelos murinos: en donde estamos y hacia dónde vamos. En su ponencia el profesional presentó el estado actual de los modelos en leucemias y la técnica Single-sell RNA-seq, tecnología que permite la disección de la expresión génica a la resolución de una sola célula.

La jornada se desarrolló en el auditorio del Edificio San Agustín del Campus San Andrés de la UCSC y contó con la presencia de académicos, estudiantes de pregrado y postgrado, quienes pudieron resolver dudas sobre lo expuesto.