Una de las últimas actividades realizadas en el marco de la conmemoración del vigésimonoveno aniversario de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), fue el Webinar “Entérate qué son los TLC”, iniciativa que sumó el trabajo colaborativo de Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y la Dirección de Extensión Académica y Servicios de nuestra Universidad.
En la oportunidad, junto con valorar la actividad, el director general de Asuntos Económicos Bilaterales, de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, del Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno de Chile, Felipe Lopeandía, realizó una extensa exposición acerca de los puntos más relevantes de los tratados de libre comercio y de los desafíos que tiene nuestro país al respecto. “Consideramos que es muy importante procurar más instancias como estás donde podemos transmitir a la ciudadanía, especialmente a los jóvenes, lo que ha significado el libre comercio para Chile desde 1990, su aporte al desarrollo y los beneficios que traído en la economía y a la vida de las personas”, destacó Lopeandía.
Por su parte, la Decana de FACEA UCSC, Verónica Silva, valoró el seminario junto con agregar que, “la charla fue realmente una clase de muy buen nivel. Con total pertinencia para nuestro quehacer como Facultad que además da relevancia al comercio exterior por todo lo que significa la relación con otros mercados en el desarrollo de nuestro país y en particular de nuestra región del Biobío lo que se evidencia en indicadores macro que aportan a la estabilidad”. Destacó además “el aporte para la formación de nuestros estudiantes de pre y postgrado que, con estas charlas y nivel de expositores, enriquecen su conocimiento, así como también la actualizan, en el caso nuestros graduados y titulados”.
En otra línea, el director regional de Aduanas Talcahuano, Biobío, Ñuble, Maule y Araucanía, y Presidente de la Mesa Regional Comex Biobío, Claudio Cid, destacó la importancia de los acuerdos comerciales, “los TLCs no son solo el beneficio de bajar un arancel que, en este caso, es un arancel que prácticamente es cero (…), nuestros productos que van a mercados con los que tenemos los acuerdos comerciales, entran con arancel cero, por lo que nos da una diferencia en un mercado que es competitivo”.
Finalmente, la directora de Extensión Académica y Servicios de la UCSC, Sandra Ibáñez, agradeció el trabajo desarrollado entre las instituciones participantes y destacó “el trabajo colaborativo que se enmarca en Modelo de Vinculación con el Medio de nuestra Universidad, y busca potenciar el encuentro entre su comunidad universitaria y los distintos agentes del mundo externo. Este vínculo también nos ha permitido exponer a los distintos actores de la sociedad temas importantes para el desarrollo de nuestro país, pero que parecieran ser materias de nicho. Uno de ellos son los TLCs, cuyo impacto es más cercano de lo que creemos al cotidiano de las personas, y es por eso que es importante conocer cuál es el mundo de oportunidades que ofrecen y cómo nos relacionamos habitualmente con ellos”, enfatizó la la directora.