Estudiantes de Kinesiología participaron en Jornada Interuniversitaria del Biobío – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Estudiantes Medicina Noticias

Estudiantes de Kinesiología participaron en Jornada Interuniversitaria del Biobío

Por Camila Meza Sparza

Fueron 12 trabajos de estudiantes de Kinesiología de la UCSC que se presentaron en la II Jornada de Estudiantes en Neurokinesiología Interuniversitaria, que reunió a alumnos de las diferentes casas de estudios de la Región del Biobío y que se desarrolló en la Universidad Santo Tomás de Concepción.

En la oportunidad, los representantes de la UCSC dieron a conocer casos clínicos, póster y revisiones bibliográficas, los que fueron reflejo de investigaciones académicas realizadas durante el semestre.

Una actividad que destacó a varios alumnos de la UCSC, entre ellos al alumno de Tercer Año, Mario Burgos, quien se adjudicó el primer lugar en “Revisión Bibliográfica” con el tema «Efectos de la suplementación de creatina en la función cognitiva de individuos sanos». En tanto, las alumnas internas de Kinesiología, Nicole Beytia y Patricia Figueroa con el tema «Efectos a nivel del Sistema Nervioso Central, post ejercicio en usuarios diagnosticados con enfermedad de Parkinson”, obtuvieron el tercer lugar.

También, los alumnos de Cuarto Año, Matías Muñoz y Marco Montoya, presentaron el tema «Efectividad de la realidad Virtual más treadmill y suspensión axial en niños con PC espastica», cuya presentación les entregó el segundo lugar en “Formato Póster”.

Asimismo, las estudiantes, Ellietz Urbina y Karina Vega, dieron a conocer el tema «Comportamiento del desarrollo psicomotor según nivel de actividad física y género en escolares de seis años del colegio Luis Amigó», obteniendo el tercer lugar.

Por otro lado, las charlas magistrales del encuentro, y como representantes de la Universidad, expuso el docente y kinesiólogo Mauricio Godoy sobre el tema «Dolor y Demencias desde la Neurorehabilitación» y cuyo objetivo del estudio es crear nuevas herramientas de evaluación y tratamiento en dolor en enfermedades neurodegenerativas, que se está realizando en conjunto con el Instituto de Neurociencias y Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Barcelona, España.