Metodología ABP: enfrentar situaciones reales en el aprendizaje universitario – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Medicina Noticias

Metodología ABP: enfrentar situaciones reales en el aprendizaje universitario

El ABP pone foco en el aprendizaje autodirigido de estudiante, y promueve la búsqueda de conocimientos y herramientas guiados por un docente-tutor.
El ABP pone foco en el aprendizaje autodirigido de estudiante, y promueve la búsqueda de conocimientos y herramientas guiados por un docente-tutor.

El Decano de Medicina, Claudio Lermanda, expuso este viernes sobre el “Aprendizaje Basado en Problemas” en Congreso internacional sobre ABP.

Diversos atributos caracterizan a la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), tema que esta semana reunió a expertos de distintos países en la ciudad de Concepción, entre los cuales estaba presente el Decano de Medicina de la UCSC, Dr. Claudio Lermanda.

El académico fue expositor en la jornada de este viernes del VIII Congreso de la Red Panamericana de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) “Del texto para contexto: un aprendizaje profundo a través de la innovación educativa”.

En este contexto, Lermanda, quien se ha capacitado en ABP en la Universidad de Maastricht, explicó que esta estrategia se ha estado aplicando en la Facultad desde hace unos 10 años, y es un cambio de enfoque educativo y estructural en la academia.

Como detalla el profesor, el ABP tiene cuatro atributos principales: es contextual, es constructivista, es colaborativo -distintos al concepto de trabajo en equipo-, y promueve el aprendizaje autodirigido.

La experiencia ha demostrado varios alcances positivos -dice Lermanda-: centra el aprendizaje en el estudiante, permite al universitario enfrentar tempranamente con problemas reales de la vida profesional y sobre todo, genera un aprendizaje para toda la vida (“Long Life Learning”), donde los conocimientos y herramientas adquiridas persisten y se retienen por más tiempo”.

El Decano recalcó también que en el uso de esta metodología el estudiante profundiza conocimientos de acuerdo a su interés, lo que a su vez favorece la motivación. Asimismo, la docencia se caracteriza por el trabajo en aula o terreno con grupos pequeños, entre 5 y 10 personas.