Las dos caras del descubrimiento de Chile – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Blog Historia Blogs Academia

Las dos caras del descubrimiento de Chile

Por Andrés Medina Aravena, académico Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales UCSC
Imagen de portada

Se instala en el debate nacional una temática histórica. ¿Quién descubrió Chile?; ¿Fue Almagro en 1535 como tradicionalmente se ha enseñado o fue Magallanes en 1520?
Pensamos que la interrogante tiene varias opciones de respuesta y nos parece que existen argumentos para defender dos alternativas.

Por orden de antigüedad la bitácora del navegante Hernando de Magallanes revela que al descubrir el paso del mar del norte (atlántico) al mar del sur (pacífico) dio a conocer un territorio ignorado, que algunos años más tarde Pedro de Valdivia vio incorporado a su gobernación de Chile. Con todo no puede omitirse un hecho: Magallanes no exploró sectores costeros de la tierra avistada y se dirigió directamente a las Islas Filipinas y Molucas donde encontró la muerte.

La aventura de Almagro que lo lleva desde la actual Bolivia hacia Copiapó, y desde ahí al valle de Chile (Aconcagua) está más direccionada, busca conscientemente explorar y de hecho se dirige  como lo indicaron directamente cronistas que lo acompañaron, a un lugar denominado Chile como conocían los incas a las tierras al sur de su dominio.

Almagro es el explorador que descubre por tierra lo que hoy es el norte y centro del país, tiene el conocimiento previo de un lugar y hacia él se dirige a fin de tomar conocimiento y posesión de sus riquezas.

Magallanes es el explorador náutico, que descubre lo que es el extremo austral de América, a fin de tomar posesión de lo que el Tratado de Tordesillas entregaba a la corona castellana, cruzando el paso que hoy se conoce con su apellido y sin detenerse a explorar las tierras que avistó, aún cuando es desde su expedición que se bautizó con los nombres de Patagonia y Tierra del Fuego los territorios más australes de nuestro país.

Es justo, pensamos, hacer un reconocimiento tanto al adelantado Diego de Almagro como al navegante Hernando de Magallanes, pues ambos cumplieron cabalmente lo que significa en latín vulgar el término “discooperire”: hallar lo que estaba ignorado o escondido, principalmente tierras o mares.

Dr. Andrés Medina Aravena
Académico Licenciatura en Historia UCSC
Académico Correspondiente Academia Chilena de la Historia