Lactancia materna y agenda de Desarrollo Sostenible – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Blog Medicina

Lactancia materna y agenda de Desarrollo Sostenible

Por Samuel Meza Vásquez, académico Nutrición y Dietética UCSC

La evidencia científica respalda fuertemente que la Lactancia Materna / Leche Humana, es un pilar de la promoción de la salud de las personas, ciertos son los diversos beneficios biológicos, psicológicos y sociales asociados al lactante, la madre, la familia y la sociedad. Por esta razón, es que el proceso de lactancia materna o la utilización de leche humana como una estrategia de alimentación se han vinculado estrechamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En este escenario, la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia IHAN detalló como la lactancia materna apoya en la resolución de cada objetivo.

En relación con los ODS que hablan de nutrición, seguridad alimentaria y reducción de la pobreza, la práctica de la lactancia materna se entiende como una forma natural, no contaminante y sostenible de alimentación óptima a bajo costo, asequible y que no aumentando los gastos familiares. La entrega de leche materna de manera exclusiva durante los primeros 180 días postparto y complementada hasta los 2 años o más, entrega efectos positivos a corto, mediano y largo plazo tanto en el estado nutricional como en prevención de enfermedades agudas o crónicas no transmisibles, lo que contribuye a mejorar la salud y el bienestar de los individuos y sus familias.

Los ODS relacionados a supervivencia, salud y bienestar se vinculan con la leche humana y su calidad nutricional, la que contribuye de manera significativa al desarrollo mental y cognitivo, promoviendo el aprendizaje. Por tal razón, aunque las prácticas de lactancia materna difieren, el proceso debe ser resguardado para que de esta forma se disminuyan las desigualdades entre los pueblos. Lo anterior, se sustenta mediante el logro de ciudades y comunidades sostenibles, donde niños y niñas no se vean afectados.

En el contexto del ambiente y cambio climático, los ODS se relacionan con la leche humana, dado que este alimento entregado a demanda cubre los requerimientos de agua de recién nacidos y lactantes. Así también, su producción no necesita agua, saneamiento, ni energías provenientes de leña o fósiles, por lo tanto, el proceso de lactancia materna implica menos residuos en comparación a la producción de sucedáneos de leche humana. En este punto, es importante destacar que este alimento, permite salvaguardar la salud de los niños y niñas ante situaciones de catástrofes asociadas al calentamiento global.

El proceso de amamantamiento apoyado por los empleadores ha demostrado un aumento en la productividad, por tanto, políticas laborales y otras, que protejan la lactancia materna, permitirán entregar este alimento a niño y niña sin distinción, propiciando un comienzo justo y mejor de vida. De esta forma, se responde a los ODS que fomentan la productividad y empleo femenino.

En lo referido a alianzas sostenibles y la promoción de sociedades pacíficas, cabe mencionar, que el proceso lactancia materna, fortalece el apego y con esto se propicia menor prevalencia de violencia intrafamiliar y por tanto, núcleos sociales más pacíficos. Por lo mismo, se sugiere que la lactancia materna debe ser considerada en leyes y políticas para proteger a los beneficiarios directos, sus familias y las comunidades donde se desarrollan.

Finalmente, La WABA, Alianza Mundial Pro Lactancia Materna, fomenta un trabajo conjunto entre las diferentes organizaciones mundiales y nacionales para la protección, galvanización, mantención y aumento del conocimiento de la lactancia materna.