Por Javier Martínez G.
Un proyecto dirigido al reciclaje de frutas y verduras para dar alimentos a los animales o crear compost fue el ganador del curso de Introducción a la Química Ambiental de la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
El trabajo final consistió en trabajar una idea de innovación, donde debieron detectar una necesidad y realizar la presentación de un prototipo. Los proyectos estaban ligados a la economía circular, reciclaje, reutilización de desechos orgánicos e inorgánicos, entre otros.
La actividad fue organizada por la Jefa de Carrera de Química Ambiental UCSC, Elizabeth González, quien comentó que fueron cinco los proyectos presentados e igual número de ideas innovadoras, que fueron presentadas ante un jurado integrado por Valentina Medina, académica Facultad de Ciencias UCSC; Héctor Acuña, gestor de Innovación y Emprendimiento de la Dirección de Innovación; y la Dra. María Cristina Yéber, académica Facultad de Ciencias y directora ejecutiva del proyecto Ciencia para la Innovación del Consorcio Sur – Subantártico Ci2030.
Comentó que el equipo ganador pasará a formar parte de un semillero para proyectos internos para seguir trabajando con la iniciativa, además que la presentarán en la hackathon en el contexto del proyecto Ciencia 2030 de la UCSC, que tendrá lugar en el segundo semestre de este año.
Valentina Lagos, estudiante de primer año de Química Ambiental y representante del grupo ganador con el proyecto “Compogreen”, señaló sentirse emocionados por haber ganado esta instancia. “Ahora pretendemos proyectarla en el tiempo, aunque no la vemos como una idea de negocio porque los proveedores del material orgánico no lo están vendiendo y tendríamos que contar con transporte para tener un beneficio”, comentó.
En la instancia, los estudiantes presentaron sus proyectos, recibieron retroalimentación y fueron motivados a continuar con sus ideas innovadoras. Además, se realizó un llamado a la importancia de la innovación y el emprendimiento en la actualidad, área que como futuros químicos ambientales pueden desarrollar.
La Dra. María Cristina Yeber agregó que los proyectos presentados estuvieron muy buenos considerando que son de estudiantes de primer año. “Es un proceso que se está implementando hace unos 3 años por parte de la académica Elizabeth González, pero que ahora lo debemos implementar a lo largo de los otros cursos de las carreras de pregrado y postgrado en el contexto del proyecto Ciencia 2030”, adelantó.
A su vez, Héctor Acuña indicó que es muy positivo que los estudiantes puedan desarrollar en etapas tempranas proyectos en innovación desde el primer año, porque les permite materializar proyectos en temas que son de su motivación. “La idea es que ahora ellos puedan participar incubarsen el proyecto de incubación que tiene la Dirección de Innovación, donde puedan fortalecer sus habilidades y desarrollar sus proyectos en el futuro”, cerró.