Por Javier Martínez G.
Implementación inteligente de estrategias sustentables activas y pasivas en las construcciones fue tema en el seminario «Sustentabilidad y eficiencia energética para potenciar la competitividad del rubro de la construcción», en el que también se abordaron aspectos sobre el desafío de una mayor evaluación en el diálogo con la atmósfera local, la puesta en escena de las cifras relevantes de la Región de Ñuble, en lo referente a energía fotovoltaica, sus derivados y componentes.
La actividad, que tuvo lugar en Chillán y que reunió a instituciones del ámbito público y privado, y cuerpo académico de la UCSC, es parte del proyecto 68-InES «Fortalecimiento del ecosistema de innovación basada en I+D y transferencia tecnológica de la Universidad Católica de la Santísima Concepción», y se coordinó institucionalmente con los proyectos Ingeniería 2030 “Consolidación de los mecanismos para el desarrollo de la investigación, desarrollo, innovación, empresa de base científico tecnológica, y transferencia tecnológica en la comunidad académica y estudiantil de la Facultad de Ingeniería UCSC” y OTL 210016 de la Oficina de Transferencia Tecnológica, financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID Chile).
El encuentro contó con la participación de los académicos de la UCSC Iván Contreras y el Dr. Eduardo Espinosa, además de la arquitecta y concejala de Chillán, Yanina Contreras, como expositores, quienes abordaron las temáticas donde el punto común fue la eficiencia energética de Ñuble en ámbitos de generación, uso de energías renovables, ahorro y desarrollo territorial.
Atención al medio externo
La Dra. Emma Chávez, Directora de Innovación de la Casa de Estudios, señaló que muchos en la Universidad centraban su trabajo en la investigación fundamental, pero hoy la tarea es mucho más potente, impulsada por el desafío de la industria y que responda a las necesidades del medio externo. “Estamos muy atentos a escuchar lo que sucede en el entorno, articulando nuestras capacidades con el gran capital humano que tenemos en la UCSC. En ese contexto, decidimos focalizar la labor en áreas específicas del conocimiento y así como nacen líneas emergentes y prioritarias en el ámbito de la investigación, hoy energía forma parte de ellas en investigación e innovación”, recalcó.
A su vez, Cristian Quiroz, jefe de División de Infraestructura y Transporte del Gobierno Regional de Ñuble, quien asistió en representación del gobernador regional Oscar Crisóstomo, indicó que discutir este tipo de temas de desarrollo energético, de construcción e innovación resulta relevante, porque están en pleno proceso de actualización de la Estrategia Regional de Desarrollo, que es el marco global que orienta las inversiones públicas, junto a la atracción de capitales privados.
“Para avanzar con mayor eficiencia necesitamos una gobernanza más amplia que se dio en este espacio, donde participaron, entre otros, la empresa privada y la academia, que son relevantes en el desarrollo de la Región, incluso desde antes, cuando era provincia”, subrayó.
Temas pertinentes
Mientras que el secretario regional ministerial de Energía de la Región de Ñuble, Ricardo León, dijo que estos temas tienen pertinencia tanto para la cartera como para la Región, sobre todo porque la Universidad Católica de la Santísima Concepción viene desarrollando un trabajo muy importante junto al Gobierno Regional y otros sectores en distintos proyectos que, sin duda, generarán un cambio importante en los segmentos en los cuales la Institución de Educación Superior está enfocada.
“El Estado tiene el compromiso de llegar al 2050 a una economía carbono neutral, lo que implica desafíos que crearán oportunidades de negocio e importantes brechas a cubrir en varios ámbitos. Ciertamente la construcción y las viviendas son puntos muy importantes en este sentido”, destacó.
Matilde Basso, Secretaria Académica de la Facultad de Ingeniería y Directora Alterna del Proyecto Ingeniería 2030 de la UCSC, añadió que se trató de una muy buena oportunidad de compartir experiencias y conocimientos, además de crear alternativas de cooperación.
“Uno de los principales objetivos del Proyecto Ingeniería 2030, es consolidar la generación I+D+i articulada con desafíos del medio externo y en ese sentido debemos dar respuestas a los requerimientos de la industria, junto a lo que plantean el territorio y la sociedad. Por lo tanto, los invito a generar mecanismos de vinculación y de colaboración”, apuntó.
Expositores
La arquitecta y concejala de la Municipalidad de Chillán, Yanina Contreras, quien presentó el tema “Construir con inteligencia energética para aumentar la competitividad”, abordó la implementación de estrategias sustentables activas y pasivas en las construcciones y el desafío de una mayor evaluación en el diálogo con la atmósfera local.
Aparte, el académico de la UCSC, Iván Contreras, presentó el tema “Energías renovables en Ñuble y su implementación a nivel local”, en el cual dio a conocer cifras relevantes en cuanto a generación de energía y los beneficios de la autogeneración fotovoltaica y sus opciones de ejecución.
A su vez, el Dr. Eduardo Espinosa, jefe del Programa Magíster en Sistemas Energéticos, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería de la UCSC y encargado del Proyecto FIC “Plan Acción Para Adopción Electromovilidad Ñuble”, expuso sobre “Oportunidades y desafíos de la electromovilidad en el rubro de la construcción”.
Según planteó, la electromovilidad es uno de los tantos esfuerzos que se están realizando a nivel país, para alcanzar la carbono neutralidad al 2050. En particular, el sector transporte consume el 35% de la energía a nivel nacional, el cual depende en un 99% del petróleo y es responsable del 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero.