Académica participó en mesa de trabajo nacional sobre industria del pellet – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Ciencias

Académica participó en mesa de trabajo nacional sobre industria del pellet

Por Jean Pierre Molina

Instancia reunió a diferentes actores del sector público, privado y productores, con la idea de realizar acciones para fortalecer la generación de este biocombustible.

Organizado por los Ministerios de Agricultura y Energía y en dependencias del Instituto Forestal (Infor) en San Pedro de La Paz, la académica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Dra. Laura Azócar, asistió al cierre de la Mesa Nacional de Pellets, iniciativa en la que llevaba trabajando alrededor de un año.

La instancia se originó debido al desabastecimiento que surgió sobre la producción pellets, y que fue muy latente producto de la pandemia y hasta el año 2022.  A partir de esto, se realizó un llamado a distintos actores de la investigación, industria y del Estado, para trabajar en los desafíos de la industria, a propósito del desabastecimiento que ocurrió y los desafíos. La primera reunión nacional se llevó a cabo en junio del año pasado. La Dra. Laura Azócar, quien además es investigadora del Centro de Energía UCSC, fue convocada debido al proyecto FIC Biobío Pellets, iniciativa financiada por el Gobierno Regional del Biobío a través del Fondo de Innovación para la Competitividad.

“A través del proyecto conocieron nuestro trabajo y les interesó cómo podríamos aportar en generar ideas para enfrentar este desabastecimiento. Duró un año de trabajo, comenzando en Santiago. Luego, se planteó generar acciones a largo plazo. Se realizaron diferentes grupos de trabajo, yo me integré al de procesos productivos y materias primas”, comentó la Dra. Laura Azócar.

El trabajo consistió en generar propuestas y soluciones para resolver el problema de manera urgente, pero también estrategias que se puedan implementar a largo plazo. “Chile no tiene mucha experiencia en producir combustibles, creo que esta es la primera industria. Tenemos experiencia en refinería de petróleo, pero en la industria del pellet hay estrategias y políticas nuevas y ahí es donde aportamos. Participaron miembros de la región del Biobío, Maule y el sur de Chile”, explicó.

Parte de las soluciones que se propusieron fue importar pellets y también implementar mayor cantidad de secadores de biomasa a nivel nacional, lo que generó que este año no hubiese desabastecimiento. A largo plazo, se planea a diversificar la materia prima utilizada para no ocupar solamente aserrín.

Una de las principales conclusiones de esta iniciativa es la importancia de trabajar de manera multidisciplinaria.  “Existen los planes de descontaminación que promovieron la implementación de estufas a pellets, por lo tanto, esto aumentó la demanda. Sin embargo, esto no fue de la mano con la producción. Hoy se hizo un convenio entre los ministerios de Agricultura con el de Energía, ya que si la industria forestal funciona bien va a proveer como residuo el aserrín que es el insumo para la industria del pellet”, explicó la investigadora.

Parte de los aportes de la Dra. Laura Azócar junto a su equipo, fue el proyecto de Valorización de la Investigación Universitaria adjudicado por Flavio Espinoza, estudiante del Doctorado en Ciencias con mención en Biodiversidad y Biorecursos UCSC, el que consiste en una continuidad del proyecto de su tesis doctoral. El objetivo es acercar los resultados a un emprendimiento de base tecnológica, a través de la generación de pellets a partir de especies invasoras.