UCSC inaugura Centro Centinela para detección de patógenos a través de aguas residuales – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Medicina

UCSC inaugura Centro Centinela para detección de patógenos a través de aguas residuales

Por Constanza Saavedra Ortega

El proyecto, financiado a través de FNDR, tiene el mayor alcance a nivel nacional para el análisis y detección de patógenos y sustancias de abuso.

Si las alcantarillas son los intestinos de ciudad, el estudio de las aguas residuales corresponde a uno de los mecanismos más precisos para la detección de los patógenos que se encuentran en los organismos de los ciudadanos. Así fue como en 2021 surgió la idea de comenzar a trabajar en la generación de alertas epidemiológicas y preventivas, bajo el nombre de “Semáforo de alerta”, que permitía identificar la carga viral de Sars-coV-2, responsable del covid-19, particularmente en San Pedro de Paz, impulsado por la seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro Sur y ejecutada por la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Actualmente, el proyecto, Centro de Vigilancia de Aguas Residuales Centinela Biobío, financiado por el Gobierno Regional del Biobío, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), y Essbio, en asociación con Biodiversa y Corthorn Health, abarca el análisis de muestras de 30 de las 33 comunas de la Región del Biobío, que luego son procesadas y analizadas para la detección de patógenos (entre ellos covid-19, influencia, adenovirus, virus respiratorio sincicial humano, hepatitits y salmonella, entre otros), y sustancias de abuso (como cocaína, anfetaminas, marihuana, opiáceos, benzodiacepinas y analgésicos o sedantes).

Por eso, durante la inauguración, a la que asistieron autoridades universitarias, de Gobierno Regional y de salud, entre otros, se destacó que el Centro Centinela Biobío tiene que como objetivo consolidar a la Región como pionera en Chile en la vigilancia de aguas residuales, apoyando las decisiones en el área de salud y bienestar de la población, a través de alertas epidemiológicas y preventivas tras la aparición de algún patógeno o compuesto específico que dañe la salud de las personas y del medio ambiente.

Para el Rector de la UCSC, Dr. Cristhian Mellado, “el Centro Centinela es un ejemplo de acción coordinada de triple hélice: gobierno, academia y empresa privada, para generar nuevo conocimiento y potenciar la innovación en la sociedad, dejando de manifiesto es círculo virtuoso de la colaboración público-privada. Para nuestra Institución es la muestra concreta de la forma de vincularnos con nuestro entorno, haciéndonos cargo de problemáticas significativas, desde una perspectiva colaborativa, sistemática y bidireccional. Este Centro espera convertir a nuestra zona en un referente nacional en la vigilancia de aguas residuales para la generación de información que apoye la toma de decisiones de entidades públicas. Además, este proyecto es reflejo de nuestra misión institucional, que genera conocimiento e innova, con alto compromiso con la comunidad, contribuyendo al desarrollo y bienestar de la sociedad”.

De acuerdo a la jefa de División de Fomento e Industria del Gobierno Regional del Biobío, Sandra Ibáñez, “este programa fue posible gracias a que el Gobierno Regional dispusieron de más de 2.500 millones de pesos para concretar el Centro Centinela, que se proyecta en la lógica de aportar a la innovación y al desarrollo de ciudades inteligentes del Biobío, que permitan la gestión eficiente y con base científico-tecnológica en temáticas de salud, bienestar, prevención y seguridad ciudadana. Se trata de un financiamiento del Gobierno Regional, que, a través de las reconocidas capacidades y fortalezas académicas que existen en la Región, donde la UCSC es fiel exponente de este sello, pueden implementarse acciones para mejorar la calidad de vida de sus habitantes”.

Durante la ceremonia de lanzamiento se presentó la plataforma del Centro Centinela, que permite conocer en tiempo real y con acceso abierto un “Mapa Centinela”, que identifica zonas con presencia de patógenos, pero que además entregará información detallada para uso de autoridades públicas y de salud.

En la oportunidad, la gerente de sustentabilidad y laboratorios de Biodiversa, Paola Nelson, destacó que “nosotros participamos en este proyecto desde 2021, cuando nos invitaron a sumarnos a lo que en ese tiempo era un sueño. Tuvimos que buscar las metodologías adecuadas, las logísticas, identificar si íbamos a poder monitorear, y comenzar hacer este engranaje posible con el propósito de lograr la trazabilidad. Este proyecto permite tener una mirada a largo plazo, porque sabemos que lo que no se mide, no se conoce, por lo tanto, es necesario saber cuáles son nuestros reales impactos que afectan la calidad de vida de nuestro entorno y de nuestros habitantes. Por eso esperamos que este tipo de proyecto pueda replicarse y escalar a distintas regiones del país”.

El Centinela Biobío está emplazado en el Campus San Andrés de la UCSC y cuenta con 110 m2, que incluyen sala de recepción de muestras, sala de manejo y banco de muestras de aguas residuales, sala de procesamiento y extracción de material genético, y sala de biología molecular, donde se realiza la detección de patógenos.