Sindicatos de pescadores de la Región conocen tecnología de cultivo “AMIPE” – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Ingeniería Innovación Investigación Noticias VRVM

Sindicatos de pescadores de la Región conocen tecnología de cultivo “AMIPE”

Por Camila Meza Sparza

Desde 2019, en el Laboratorio Húmedo de Ingeniería Acuícola (LHIA) de la Facultad de Ingeniería UCSC, se está trabajando en una tecnología de cultivo en tierra denominada “AMIPE”, la que permite generar en tierra un proceso productivo integrado de especies de distintos eslabones de la cadena trófica costera.

Esta idea ha sido conocida por diversos sindicatos de pescadores artesanales de la zona el propósito de difundir la tecnología para implementar y fomentar el desarrollo de la Acuicultura de Pequeña Escala (APE), mostrar sus beneficios y los costos involucrados para su desarrollo.

“Se recalcó que, si bien la tecnología posee propiedad intelectual, la universidad está dispuesta a transferirla sin costo a las organizaciones de pescadores artesanales y comunidades de la Región del Biobío. Durante la reunión, se conversaron y acordaron las mejores estrategias para apalancar recursos por medio del Gobierno Regional”, comentó Katherine Llancaleo, quien es investigadora del proyecto junto al académico Pablo Venegas.

La oportunidad también permitió generar consultas y retroalimentación sobre el proceso de diseño de un sistema prototipo de cultivo piloto, autónomo y autocontenido, para la mantención y distribución comercial de recursos de peces vivos. Lo anterior como actividad del Proyecto de Investigación Aplicada en I+D+i que se encuentra realizando el laboratorio y financiado internamente por la Dirección de Innovación (DIN) de la Universidad.

Interés de las comunidades
Ambas iniciativas nombradas anteriormente apuntan al desarrollo sustentable y competitividad de las caletas de pescadores artesanales o comunidades costeras, potenciando su desarrollo a través del encadenamiento productivo con actividades gastronómicas y turísticas del lugar. Para aquello participaron del encuentro “Sindicato de Trabajadores Independientes, Buzo Mariscadores, Algueros y actividades Conexas de la Caleta de Penco y Playa Negra”, junto a su presidente don Adam Ramírez Aguayo.

“Los pescadores manifestaron expresamente su interés por la tecnología, reconociendo el impacto para su desarrollo económico y las ventajas que ellos, como organización, poseen para implementar la tecnología. Ellos buscarán apalancar recursos con fondos del gobierno regional y nosotros los apoyaremos en la explicación técnica y eventual formulación de Este sistema, impulsado por investigadores de la Facultad de Ingeniería, facilita el cultivo y la mantención en tierra de especies marinas vivas y de interés comercial.
un proyecto de implementación”, expresó Venegas.

Se proyectan otros encuentros de difusión para la tecnología con organizaciones de pescadores artesanales de la Región y otras regiones del país. Lo que permitiría impulsar el desarrollo de la APE en el país con un enfoque sustentable y de conservación de los ecosistemas y recursos acuáticos.

Características del cultivo
AMIPE se caracteriza en que los residuos de los peces pueden ser asimilados por filtradores orgánicos como moluscos y/o crustáceos, y filtradores inorgánicos como algas. La asimilación de nutrientes permite generar biomasa productiva de interés comercial y desarrollar un sistema de cultivo ecológico sostenible más amigable con el medio ambiente. Aquello facilita el cultivo y la mantención en tierra de especies marinas vivas y de interés comercial. Por lo demás, ayuda a reducir la brecha cultural, tecnológica y económica para que los pescadores artesanales puedan instalar y operar sistemas de producción con especies marinas autóctonas y/o exóticas de alto valor comercial en tierra.

Sobre el impacto que podría traer se encuentra el permitir en un mediano y largo plazo diversificar las especies que se cultivan, en la búsqueda de un mayor valor en el producto, programar la producción y asegurar, gracias a la venta de productos vivos, una calidad en toda la cadena de comercialización. Además, generaría el desarrollo de una acuicultura más estable y diversificada, lo que facilita encadenar esta actividad a otras que permitan mantener a los pescadores relacionados con sus tradiciones de uso de los recursos pesqueros.

Cabe mencionar que esta iniciativa fue financiada inicialmente por el Comité de Desarrollo Productivo de la Región del Biobío y Colbún S.A., por medio del proyecto “Difusión de la Tecnología de Acuicultura Integrada en Tierra de Pequeña Escala al Sector de Pequeñas Empresas de la Pesca Artesanal y Comunidades Costeras de la Octava Región, como una Herramienta para Diversificar sus Actividades Productivas y de Generación de Ingresos”, ejecutado durante los años 2019 y 2021. En la actualidad el equipo de trabajo sigue difundiendo la tecnología con recursos propios