Académico de U. Nacional de La Plata relevó uso de aguas subterráneas – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Innovación Noticias

Académico de U. Nacional de La Plata relevó uso de aguas subterráneas

Por UCSC

Por Javier Martínez G.

“Dado el escenario de escasez hídrica que está viviendo gran parte del mundo, en unos años deberemos recurrir a las aguas subterráneas, que actualmente no se usan masivamente para la obtención de agua potable”.

Así lo proyectó el Dr. Daniel Mártire, profesor titular del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata e investigador superior de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, y quien lideró los seminarios “Nanocompuestos obtenidos a partir de sustancias residuales de origen biológico como fotocatalizadores sostenibles para la remoción de contaminantes en agua” y “Nanomateriales de hierro y cobre como catalizadores en procesos foto-Fenton usando luz solar en la remoción de contaminantes en agua”.

Ambos encuentros, que se enmarcaron en las Jornadas y Talleres Nacionales e Internacionales en Recursos Hídricos de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, se desarrollaron en el contexto del proyecto institucional 68-InES, “Fortalecimiento del ecosistema de innovación basada en I+D y transferencia tecnológica de la UCSC”, en coordinación con el OTL 210016, ambos financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo – ANID Chile.

Mártire, quien obtuvo su doctorado en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, afirmó que actualmente “vivimos en ciudades donde normalmente recibimos agua que tiene un tratamiento previo. O sea, no estamos expuestos a una gran contaminación por el agua que consumimos directamente, pero para que sigamos contando con líquido en buen estado, tenemos que tener ciertos recaudos”.

Afirmó, a modo de ejemplo, que existen algunos contaminantes que son refractarios en los tratamientos biológicos y para esos casos se requieren técnicas más específicas, como los procesos avanzados de oxidación, que apuntan a eliminar concentraciones bajas de los contaminantes y que sean menos perjudicial para los organismos.

Por ende, el Dr. Mártire subrayó que hoy,tanto en Argentina como en Chile, las universidades están cada vez más ávidas en investigar el agua, porque es un tema importante y prioritario, sobre todo para países en desarrollo.

“Es una fuente que puede llegar a ser escasa en los próximos años. Por ejemplo, en Europa tienen bastantes problemas para acceder al agua potable o en grandes cantidades. Por ende, creo que se va a recurrir en los próximos años al uso de aguas subterráneas, que actualmente no se usan en forma masiva, puesto que la que se consume proviene de embalses, ríos o lagos. Por lo tanto, me parece que está bien que los gobiernos pongan énfasis en este tipo de proyectos, porque el agua potable es indispensable para la vida humana”, planteó.