Por Javier Martínez G.
“Tecnologías avanzadas en el tratamiento de aguas residuales domésticas y agropecuarias” y “Monitoreo de la calidad del agua subterránea en un suelo cárstico, el caso de Mérida, Yucatán, México” se denomina el taller y seminario que tendrán lugar el 29 y 30 de marzo, respectivamente, que se enmarcan en las Jornadas y Talleres Nacionales e Internacionales en Recursos Hídricos de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
Los encuentros, que se realizarán en el auditorio del edificio San José Obrero de la Facultad de Ingeniería, estarán a cargo del Dr. Germán Giácoman, profesor, investigador y jefe del Laboratorio de Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán.
Es, además, licenciado en Ingeniería Química en la Universidad Boliviana Mayor de San Andrés y magíster en Ingeniería Química en la Universidad Técnica TU-Clausthal, Baja Sajonia, Alemania y Dr. en Ingeniería Ambiental en La Universidad de Bremen, Alemania.
Ambos encuentros se desarrollarán en el marco del proyecto institucional 68-InES, “Fortalecimiento del ecosistema de innovación basada en I+D y transferencia tecnológica de la UCSC”, en coordinación con el OTL 210016, ambos financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo – ANID Chile.
Agua es imprescindible
El Dr. Giácoman sostuvo que el agua para la vida es enorme e imprescindible. “Debemos hacer conciencia respecto al uso que le damos. La cantidad de agua dulce en el planeta es un 2,5% del total de la existente y de ese monto, el 70% está en glaciares, nieve y hielo. Un 30% corresponden a agua subterránea y cerca al 1% está disponible para el consumo humano y los ecosistemas”, detalló.
Contó que Mérida, la capital del estado de Yucatán, se encuentra en una zona cárstica, por lo que debajo de su territorio subyace un acuífero subterráneo, que es la única fuente de abastecimiento de agua para consumo. Es por ello que el tratamiento de las aguas residuales es de suma importancia, ya que es importante preservar la calidad del agua del acuífero.
Por ende, cree que se ha avanzado mucho en los últimos 50 años en el tratamiento de las aguas residuales y su reutilización. Sin embargo, dijo que todavía no se toman las medidas necesarias para garantizar su sustentabilidad para las generaciones futuras. “Aún existen zonas en el mundo y en Latinoamérica donde un porcentaje de la población no cuenta con el suministro e incluso acceso al agua de calidad. Existe un consumo desmedido en ciertos sectores productivos y se requiere que se tomen medidas de control para evitar el deterioro de la calidad del agua. Entre estas medidas está la implementación de nuevas tecnologías que permita la recarga de los acuíferos sin el deterioro de la calidad de ellos”, planteó.
Agregó que si se quiere gozar de agua de calidad para el consumo es de suma trascendencia el garantizar la recarga de los depósitos de agua con una condición similar a la que se extrae. De ahí, sostuvo, que el tratamiento de las aguas adquiere relevancia y, por lo tanto, se deben sumar esfuerzos a nivel mundial para la innovación tecnológica en materia de tratamiento. “Ya no es suficiente lo que la naturaleza hace para proporcionarnos este recurso con buena calidad”, recalcó.
Sobre qué importancia le otorga que los académicos y estudiantes conozcan sobre estos temas, Giácoman indicó que todas las disciplinas pueden aportar a que se haga innovación tecnológica y así garantizar el acceso al agua para muchas comunidades en los Estados o países. “Cada lugar tiene sus particularidades y por ello es importante generar conocimiento para encontrar soluciones que respondan esas particularidades y con ello se genera innovación”, cerró.
El taller sobre “Tecnologías avanzadas en el tratamiento de aguas residuales domésticas y agropecuarias” está programado para el miércoles 29 de marzo desde las 15 horas y el seminario de “Monitoreo de la calidad del agua subterránea en un suelo cárstico, el caso de Mérida, Yucatán, México” será el jueves 30 de marzo a contar de las 12 horas.
Quienes quieran participar se pueden inscribir en el siguiente link: https://bit.ly/42BzNfK