Por Javier Martínez G.
Fortalecer las instancias de vinculación con académicos que realizan investigación sobre recursos hídricos y conocer otras experiencias fue el objetivo de los seminarios “Sistemas de biopurificación: una alternativa de bajo costo” y “Tratamiento de aguas residuales complejas en la industria forestal: caso de investigación aplicada”.
Los encuentros, que tuvieron lugar en el auditorio del edificio San José Obrero de la Facultad de Ingeniería, se enmarcaron en las jornadas y talleres nacionales e internacionales en recursos hídricos de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, que se desarrollaron en el marco del proyecto institucional 68-InES, “Fortalecimiento del ecosistema de innovación basada en I+D y transferencia tecnológica de la UCSC”, en coordinación con el OTL 210016, ambos financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo – ANID Chile.
Los seminarios fueron liderados por la Dra. Marcela Levío-Raiman, ingeniera civil industrial mención Bioprocesos de la Universidad de La Frontera (Ufro), Magíster y Doctora en Ciencias de Recursos Naturales de la misma casa de estudios. Actualmente, es investigadora y gestora científica-tecnológica del Centro de Excelencia en Investigación Biotecnológica Aplicada al Medio Ambiente de la Universidad de La Frontera y es colaboradora del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería.
La académica afirmó que los sistemas de biopurificación tienen la ventaja de ser de bajo costo, es decir, no requieren de una gran inversión para poder adaptarlos y, por lo tanto, son aplicables en el mundo agrícola, así como en las grandes empresas.
Explicó que esto trae como beneficio una reducción de la contaminación por plaguicidas, pero lo más importante es que este método ha sido fomentado a través de diversas iniciativas dirigidas por la Dra. María Cristina Diez en la Ufro, donde se ha evaluado, por ejemplo, en empresas que participaron en un proyecto Fondef sobre el manejo adecuado de plaguicidas.
Un punto interesante, remarcó la académica, es que también se puede usar en aguas residuales complejas, puesto que el foco que tiene es sobre contaminantes emergentes y, de hecho, publicaron un artículo con un drenaje ácido de minas, donde está el relave.
Experiencia exitosa
En cuanto al “Tratamiento de aguas residuales complejas en la industria forestal: caso de investigación aplicada”, la Dra.Levío-Raiman, indicó que se trata de una experiencia exitosa, en la cual no solo generaron una tecnología, sino que también la empresa pudo acogerse a la ley de investigación y desarrollo (I+D), con lo que recuperó parte de la inversión a través del incentivo tributario. “Esto se utiliza muy poco y por eso mi tema se centró en el objetivo de que la Universidad pueda acceder a trabajar en investigación aplicada por medio de esta ley”, remarcó.
Aparte, señaló que Chile es un país que está muy avanzado en el tratamiento de aguas residuales, que se sustenta en sus capacidades técnicas y científicas para realizar investigación.
El Dr. Pablo Salgado, académico de la Facultad de Ingeniería e integrante del objetivo 3 del proyecto institucional 68-InES, destacó la relevancia de los seminarios porque se generan instancias de vinculación con otros académicos que también investigan sobre el recurso hídrico, junto con conocer otras experiencias con la meta de seguir escalando en los conocimientos y crear vínculos con las empresas. “Además, el tema de los recursos hídricos es un área emergente en la UCSC y me parece muy importante que la Universidad nos apoye en este ámbito”, manifestó.