VRA dictó taller sobre “Integridad Académica: prácticas éticas en la Investigación” – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
VRA

VRA dictó taller sobre “Integridad Académica: prácticas éticas en la Investigación”

Por Carolina Astudillo Molinett

En el contexto de la Academia de Verano, la Vicerrectoría Académica organizó este encuentro a cargo de la bibliotecaria Morella Rodríguez.

Investigar y publicar artículos científicos tiene un importante componente ético, algo que se hace notorio sobre todo en sus consecuencias cuando este comportamiento ético no está presente. Con la finalidad de dar a conocer herramientas en la investigación que previenen caer en malas prácticas, es que la Vicerrectoría Académica organizó un taller a través de Zoom, sobre “Integridad Académica: prácticas éticas en la Investigación”, en el contexto de la Academia de Verano UCSC.

La expositora fue Morella Rodríguez, bibliotecaria de la UCSC. La profesional, junto con contribuir a la divulgación de la Política de Integridad Académica de la UCSC y la adhesión a sus principios y valores, llevándolos a la práctica en el quehacer universitario, efectuó una revisión a los conceptos incluidos especialmente en los procesos de investigación y publicación.

La integridad académica, explicó Morella Rodríguez, en la UCSC, es la adhesión de todos a los valores de honestidad, veracidad, confianza, justicia, respeto y responsabilidad, demostradas en el proceso formativo, la investigación y el aporte a la sociedad. “El concepto se atribuye a Donald McCabe, que en 1992 fundó un centro para promover este comportamiento en las instituciones educativas” explicó la bibliotecaria, quien prosiguió detallando cada una de las virtudes que están involucradas en el trabajo de un buen investigador.

En ese sentido, también detalló las malas prácticas que pueden manifestarse en el mundo académico, que requieren de ser reconocidas, informadas y corregidas. Como indicó la profesional, estas acciones pueden ser tan variadas como aquellas que involucran la autoría, el manejo de datos, la fabricación, falsificación o plagio al proponer o realizar una investigación.

“Un buen académico no deja sin sanción el plagio que descubre en sus alumnos. Asimismo, es importante conocer la Ley de Propiedad Intelectual del país. Un buen investigador identifica claramente lo que recoge de otros autores, y da crédito a las buenas ideas que ha recibido verbalmente de otros. Asimismo domina adecuadamente los sistemas de citación y elaboración de notas, y no compra artículos científicos”.

La expositora dejó a disposición de los asistentes un presentación más detallada sobre el tema en este link.