Uso de tecnología en la docencia fue analizado por académico de la UCSC – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Educación Internacionalización Investigación Noticias

Uso de tecnología en la docencia fue analizado por académico de la UCSC

Por Camila Meza Sparza

Permitir el uso de la tecnología en las salas de clases es uno de los principales cuestionamientos de la comunidad educativa, considerando que muchas veces los aparatos electrónicos podrían detonar desconcentración para los alumnos.

Sin embargo, y de acuerdo a lo estudiado por el académico de la Facultad de Educación de la UCSC, Dr. Marcelo Careaga, el ser humano ha desarrollado una evolución que le ha permitido adecuarse a los procesos y cambios. Aquello ha generado diferentes tipos de sociedades: primitiva (adaptativa), soberana (creativa), disciplinaria (funcionamiento) y del control (virtualidad como nueva dimensión).

Así, para el investigador del Centro Interdisciplinar de Investigación en Educación y Desarrollo (CIEDE) las tecnologías son antropológicas y constituyen una forma de identidad, siendo espacios creados por el ser humano para ser habitados.

Sin embargo, sobre los desafíos en la materia, el profesional enumera algunos relacionados con la identidad, la cultura y la epistemología.

«La idea es que nuestros estudiantes sean capaces de crear, gestionar conocimiento y ser parte de redes. Seleccionar información relevante requiere de una actitud superior, relevante y tecnológica, pero cómo hacemos que nuestros estudiantes representen ese conocimiento mediado por algún lenguaje y sea transferido», comentó el Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación.

Lo anterior fue presentado por el Dr. Careaga en la jornada de investigación propiciada por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. En su conferencia titulada «Disrupción tecnológica: oportunidades, dificultades y desafíos en educación», dictada a profesionales del programa de postgrado «Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas».

En el evento, el académico hizo hincapié que se debe implementar ambientes de sincrónicos y asincrónicos, incorporar escenarios inmersivos, promover la autonomía, la autorregulación y la co-asociación.