Buscan reducir el impacto ambiental de las colillas de cigarros en Campus San Andrés – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Ciencias Educación Estudiantes Innovación Investigación Noticias Núcleo CT VRVM

Buscan reducir el impacto ambiental de las colillas de cigarros en Campus San Andrés

Por Camila Meza Sparza

“UCSC sin Colillas” es el nombre del proyecto que, mediante la ejecución de diversas etapas, busca disminuir el impacto ambiental del residuo de los cigarrillos en el Campus San Andrés. La iniciativa es parte del Programa Núcleo Científico Tecnológico y contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) “Producción y Consumo Responsable”, “Vida Submarina” y “Vida de Ecosistemas Terrestres” (números 12, 14 y 15, respectivamente).

El plan considera la ejecución de diferentes etapas entre las que se encuentran la concientización de la Comunidad Universitaria sobre el daño ambiental de las colillas de cigarros a través de charlas informativas y actividades participativas. También se realizará un estudio para determinar una estimación de la cantidad de colillas en el Campus (suelos, vías de acceso, edificios). La implementación de un “piloto de recolectores de colillas” en un lugar de San Andrés, para posteriormente instalar tótems elaborado con material reciclado en lugares estratégicos. Finalmente, se determinará el impacto del antes, durante y después.

La idea será liderada por el grupo de académicos: Dra. Norka Blanco (Facultad de Educación), Dr. Juan Placencia (Facultad de Ciencias), Angélica Rodríguez (Coordinadora Ejecutiva del Programa de ODS), la agrupación de estudiantes «Cato Verde», más estudiantes de pre y postgrado de la UCSC.

«Lo que queremos es darle una valorización a este desecho, darle un segundo uso y ahí hay innovación y tecnología que deberíamos aplicar en un trabajo de investigación interdisciplinario con colegas, estudiantes y fabricar un producto que ojalá lo podamos generar desde la Universidad», comentó el académico de la Facultad de Ciencias.

Impacto de las colillas
De acuerdo con lo informado por el Dr. Placencia el impacto del residuo de los cigarrillos acarrea un complejo perjuicio al medio ambiente pues para su producción se consideran 22 megatoneladas (MT) de agua, 5.3 millones de hectáreas de terrenos, 27 MT de recursos materiales, 25 MT de residuos sólidos, 84 MT de emisión de dióxido de carbono y 55 MT en residuos de agua.

Como parte de los elementos contaminantes se encuentran residuos de tabaco, fibra de acetato de celulosa (termoplástico) y papel. A lo que se suma la contaminación física, ya que organismos marinos pueden confundirlos como alimentos y es una fuente de microplástico.

Asimismo, el Doctor en Oceanografía explicó que, en 2016, de los 5.7 billlones de cigarrillos fabricados, 4.96 billones no se desecharon correctamente, lo que provoca la liberación de sustancias tóxicas peligrosas para el ambiente.

Realidad en la UCSC
En respuesta del escenario anterior, y como parte de un avance en el proyecto “UCSC sin colillas”, durante 2022 se realizó la asignatura complementaria “Tópicos en Ciencias Ambientales” en la que participaron estudiantes de Ingeniería Civil Industrial, Civil Eléctrica, Civil Geológica y Pedagogía en Educación Media, quienes a través de una actividad identificaron más de 3 mil colillas en diferentes puntos del Campus San Andrés.

Esta dinámica será repetida durante 2023 y con dicha información se desarrollará el plan de acción del Núcleo Científico Tecnológico. Sin embargo, ya se están ejecutando las iniciativas de concientización y trabajo con los integrantes de la Universidad. Ejemplo de aquello es lo que se efectuó este martes en el Auditorio de la Facultad de Educación, donde se entregaron los alcances de la idea y también se invitó a la comunidad a participar.

“La idea es trabajar la sustentabilidad desde la gestión interna de la UCSC, sumando actividades con diferentes actores, aunando, sistematizando y reportando todo este trabajo para los rankings. También, en el Plan de Desarrollo Estratégico de la Casa de Estudios ya hay líneas concretas que van ayudando a crear una una vocación en materia de sustentabilidad institucional”, explicó la Dra. Blanco.

Galería Fotográfica