Javier Martínez G.
Generar espacios de encuentro entre las Instituciones de Educación Superior, el sector público-privado y la sociedad civil vinculadas a la innovación social a nivel nacional, fomentando el intercambio de información, buenas prácticas y aporte a la política pública, generando a su vez espacios de colaboración sistemáticos y co-constructivos en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Ese es el objetivo de Red de Innovación Social de Educación Superior (RISES), grupo lanzado por 17 instituciones de Educación Superior y que apunta a convertirse en la instancia articuladora del ecosistema de la innovación social.
Gonzalo del Río, Jefe de la Unidad de Apoyo a la Innovación (UAINN) de la Dirección de Innovación de la UCSC, y que durante el lanzamiento de la RISES lideró un panel de conversación de estudiantes y su participación en IS, señaló que “para nosotros como UCSC la innovación social es un tema muy relevante y que se está trabajando fuertemente desde hace unos años en la Universidad con diferentes iniciativas como el Núcleo Social, la escuela de agentes de cambio, el programa de formación Ashoka U, entre otros, y es por eso que quisimos estar involucrados desde un principio en este proyecto y ser parte de las cinco instituciones coordinadoras que tendrán como misión instalar la red a nivel nacional y generar su plan estratégico para el 2022”.
Temáticas
El director de Vinculación con el Medio de Santo Tomás, Alex Silva, recordó que lo primero que se hizo para conformar la RISES fue un levantamiento de temáticas entre las distintas instituciones que conforman la red que aborda la IS en distintas dimensiones
Entre los temas definidos para el próximo año es su aporte a los ODS, implementar laboratorios y la institucionalización de la innovación social. “Esto nos ha permitido saber hasta qué nivel o qué tipo de iniciativas se están llevando adelante, lo que nos ha permitido hallar puntos en común”, expuso.
A su vez, Patricia Díaz, directora ejecutiva (S) del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis), piensa que la academia tiene mucho que aportar en innovación social, pues existen variados problemas que resolver y, por lo mismo, mientras más personas se sumen es más valioso para todos.
“Nosotros como organismo estamos muy interesados en IS y los invitamos a acercarse a nuestras direcciones, donde encontrarán un buen aliado. La innovación es una herramienta que nos permite mirar hacia el futuro enfrentando de forma distinta los problemas de la sociedad. Por ende, la IS son todas las nuevas soluciones que sean útiles para las personas y su entorno, que sean aplicables, concretas y escalables a políticas públicas”, hizo ver.
Por su parte, Jacqueline Sepúlveda, directora de la Academia de Innovación de la Universidad de Concepción, sumó que el rol de las universidades tiene un nuevo concepto, que es el de generación de impacto en los territorios y comunidades, lo cual se puede lograr por medio de la IS bajo el alero de los ODS.
“Es tan así que hoy existe un ranking a nivel internacional que mide el impacto que están teniendo las universidades en concretar estos ODS. Es el The Time Higer Education Impact, en el que varias casas de estudios superiores chilenas aparecen cumpliendo uno que otro objetivo, pero se ve la tendencia en aportar a sus comunidades”, aclaró.
En ese sentido, recalcó que como RISES buscan impactar en el bienestar, medioambiente y economía, entre los más destacados.
No es lo mismo
Para Jacinta Fanjul, subdirectora de Innovación Social de la Universidad de Los Andes, todas las universidades pueden aportar más en innovación generando laboratorios de IS, que no es lo mismo que un proyecto o un emprendimiento social, pues están tratando de impulsar una sostenible, es decir, que tenga apropiación cultural y un modelo que lo haga autosustentable.
Mientras que Claudia Concha, directora del Centro Integral de Innovación Social de la Universidad Católica del Maule, añadió que la IS es parte del proceso formativo hacia los estudiantes y alude a una serie de demandas por parte de la sociedad que interpela a las universidades en su rol público a como prestar servicio a las comunidades y cómo aprender del saber de otro.
Las instituciones que forman parte de RISES son el Instituto Profesional de Chile, el Instituto Profesional AIEP, el Centro de Formación Técnica ENAC, el Centro CEDUC de la Universidad Católica del Norte, el CFT Lota Arauco, la Universidad Andrés Bello, la Universidad Católica del Maule, la Universidad de Concepción, la Universidad de la Frontera, la Universidad de los Andes, la Universidad del Alba, la Universidad Católica de la Santísima Concepción, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad de Humanismo Cristiano, la Universidad Mayor, la Universidad Tecnológica Metropolitana y Santo Tomás (CFT, IP y Universidad).