Variante Ómicron: Más contagiosa pero menos severa – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Coronavirus Covid-19 Internacionalización Medicina Noticias

Variante Ómicron: Más contagiosa pero menos severa

Por Camila Meza Sparza

El 24 de noviembre del 2021, se notificó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) una nueva variante del SARS-CoV-2, B.1.1.529, la que se detectó por primera vez en muestras recolectadas el 11 noviembre del 2021 en Botsuana y el 14 de noviembre del 2021 en Sudáfrica. Por lo que, a pesar de que aún existen varios aspectos en estudios, lo claro es que los científicos han puesto especial atención a la aparición de esta mutación por algunas características singulares.

La bioquímica de la Facultad de Medicina de la Universidad, Dra. Lorena Mardones, comentó que los estudios aún están en desarrollo, debido a que se detectó hace poco tiempo. Sin embargo, al parecer es más contagiosa que la variante Delta, por cómo se ha diseminado. “Se ha presentado en vacunados y como reinfección, con mayor prevalencia en población adulta joven. Sobre la infectividad se espera que Ómicron también sea altamente infecciosa, dado que varias mutaciones son también comunes con otras variantes que presentaron mayor infectividad. Sin embargo, los análisis bioinformáticos indican que de las 22 mutaciones que afectan el sitio de unión a la proteína ACE, la mitad aumenta la afinidad y la otra mitad la disminuye. Por otro lado, respecto a la severidad de los casos, los datos disponibles hasta ahora no evidencian que sea más peligrosa”.

Vacunas y combate de la variante

La doctora en Ciencias Biológicas, explicó que Ómicron presenta 50 mutaciones en su genoma, 37 en la proteína «Spike», 10 en el dominio de unión al receptor. Sin embargo, los especialistas mundiales señalan que es poco probable que las vacunas no sirvan para esta variante. “Hay que entender que la respuesta inmune está dada principalmente contra la proteína ‘Spike’, que posee 1.213 aminoácidos y que los anticuerpos son contra varios de estos aminoácidos. Específicamente, algunas de las mutaciones de la variante Ómicron también se han encontrado en la variante Delta, reduciendo la efectividad de los anticuerpos, pues justo se ubican en la región de reconocimiento de su receptor, la proteína ACE”.

A pesar de lo anterior, la académica comenta que aún siguen confiriendo protección y podrían asociarse a baja severidad de los cuadros infecciosos reportados con esta nueva variante. También, indicó que los estudios sobre el efecto de las mutaciones de las distintas variantes sobre la inmunidad dada por los linfocitos T aún están en curso, pero por su naturaleza, involucra distintas regiones del virus, no solo de la proteína “Spike”.

Nuevas apariciones

Sobre si se puede evitar la aparición de nuevas variantes, la Jefa de Departamento de Ciencias Básicas y Morfológicas, sostuvo que se debemos evitar la circulación del virus y así siga presentando un gran número de nuevas mutaciones. Sin embargo, “Se ha descrito que aparecen mensualmente entre dos y cuatro mutaciones. Tenemos la posibilidad de reducir la tasa de circulación del virus para que mute menos: vacunándose y manteniendo medidas de cuidado como la distancia física, el uso de mascarilla y lavado de manos”.

A nivel internacional, se debe cautelar que se alcance un nivel similar de vacunación en todos los países. “Aunque el nivel de vacunación mundial es 55%, en África aún hay países con menos del 5% de población vacunada incluyendo las que han recibido solo una dosis, pero en países desarrollados la tasa de vacunación llega a casi 100%, incluyendo dosis de refuerzo. En el caso de Chile el 85% de su población está totalmente vacunada. Por último, se ha propuesto que en inmunodeprimidos infectados, permanece más tiempo el virus y se favorece la aparición de variantes, por lo que deben ser monitoreados”.