Unir a distintos actores con la finalidad de lograr un trabajo colaborativo en la planificación de inversiones en infraestructura pública-privada, es el objetivo principal de Infraestructura Logística del Sur (ILS), proyecto financiado por el instrumento de Corfo denominado Bien Público, adjudicado por el Centro de Investigación Marítimo Portuario (CIMP) de la UCSC y mandatado por el Ministerio de Obras Públicas del Biobío.
Para conocer la experiencia de diferentes innovaciones originadas en distintos países, orientadas a mejorar los procesos logísticos en vistas del nuevo escenario económico mundial, se efectuó el seminario “¿Cómo innovar en logística?”, que contó con exposiciones del director de Georgia Tech Innovación Panamá, Maximiliano Jiménez (Panamá); Carlos Arriagada, de CideSport Brasil Foro Ciudades (Brasil); y Adrián Coronado, de Royal Holloway, University of London (Inglaterra).
La instancia ofreció, además, presentaciones a cargo de Denisse Llanos, directora de la empresa Tkontrol; Juan Marcos Mancilla, gerente de Logística Puerto de Valparaíso, Sistema Logístico Portuario Silogport; Claudio Cid, director regional de Aduanas y presidente de la Mesa Comex Biobío, Sistema Integrado de Comercio Exterior y Sistema SurLog.
El proyecto Infraestructura Logística del Sur (disponible aquí)consiste en un software digital para la gestión integrada que dará soporte al levantamiento y actualización de inversiones públicas y privadas de infraestructura logística para la macrozona centro sur de Chile, que considera a las regiones del Maule hasta Los Lagos. En esta plataforma, los usuarios registrados podrán alojar proyectos y generar mapas con información georreferenciada que les permitirá imaginar y decidir nueva infraestructura.
El director del CIMP, Dr. Jorge Beyer, aclaró que la plataforma quedará bajo la administración del MOP una vez finalizado el proyecto. “El comercio exterior es posible de mejorar siempre y cuando tengamos una logística adecuada, eficiente, que no es sólo infraestructura, sino que también procesos de transmisión de información y documentos, cruzando ciudades y apoyando la convivencia entre todos los actores del territorio”, sostuvo.
“Luego de un trabajo elaborado por el CIMP en un catastro de infraestructura del Ministerio de Obras Públicas, nace la idea de generar una plataforma capaz de poder realizar estos trabajos colaborativos, es decir, inyectar innovación tecnológica para facilitar nuestra logística. Esta inyección de innovación es posible en colaboración con la Universidad de Talca, Universidad del Bío-Bío, Ministerio de Obras Públicas y la UCSC”, añadió el Dr. Jorge Beyer.