OTT UCSC expuso caso de transferencia tecnológica durante encuentro de universidades – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Innovación Noticias OTT

OTT UCSC expuso caso de transferencia tecnológica durante encuentro de universidades

Por UCSC

Javier Martínez G.

Las Oficinas de Transferencia y Licenciamiento (OTLs) cumplen un rol fundamental en las universidades, pues buscan promover y fomentar el intercambio de conocimiento científico y tecnológico generado en las casas de estudios superiores hacia la sociedad, ayudando a satisfacer necesidades del sector productivo con nuevas soluciones, fruto de la investigación.

En ese sentido, es importante visibilizar las acciones y experiencias que cada OTL vive a diario. Es por ello que se están realizando cuatro jornadas denominadas “El backstage de las OTL’s: Compartiendo experiencias para construir buenas prácticas”, en la que toman parte ocho universidades del país, las que conforman el proyecto en ejecución “Ciencia para la Innovación 2030, Consorcio Sur-Subantártico, Ci2030” apoyado por Corfo y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo; actividad que también promueve la articulación de los programas estratégicos Ci2030 y OTLs.

En cada jornada, dos casas de estudios presentan un caso de aprendizaje en el área de transferencia tecnológica. Esta semana correspondió los casos de la UCSC y la Universidad de Magallanes.

Potenciar el impacto

Para la Dra. Emma Chávez, directora de Innovación de la UCSC, el trabajo colaborativo ayuda a potenciar el impacto del quehacer en muchos ámbitos y el proyecto Ciencia 2030 es claramente un ejemplo de ello. “Las actividades que se están haciendo en diversos ámbitos nos están permitiendo compartir experiencias, buenas prácticas y también generar oportunidades de desarrollo”, indicó.

Por su parte, Lorena Martínez, Jefa de la Oficina Transferencia Tecnológica (OTT) de la UCSC, se refirió al caso de la tecnología de biorremediación de la Casa de Estudios y como lograron transitar desde la investigación a la aplicación.

“Para esto teníamos un grupo liderado por la Dra. María Cristina Yéber, que desde el año 1993 al presente siempre estuvo trabajando en el tratamiento de aguas residuales y compuestos orgánicos e inorgánicos mediante proceso de oxidación avanzada. En ese contexto, desarrolló procesos de investigación tanto con fondos internos como externos y el punto de inflexión se produce en 2011, donde además de trabajar en el tratamiento de residuos comienza el análisis en biorremediación”, recordó.

Explicó que esta tecnología utiliza una cepa de Pseudomona aeruginosa, aislada en la Región del Biobío, que sirve para el tratamiento de aguas residuales, cumpliendo con estándares de descarga. La tecnología permite la remoción de colorantes, degradación de petróleo y sus derivados, tratamiento de riles con arsénico III y el tratamiento de riles con lignina.

Otras experiencias

La presentación también contó con la exposición del Dr. Pablo Gallardo, director del Departamento de Ciencias Agropecuarias y Acuícolas, además del Centro de Cultivos Marinos Bahía Laredo de la Universidad de Magallanes, quien se refirió a la experiencia de transferencia tecnológica en el área acuícola, sobre la cual opera bajo varios ejes de desarrollo.

“El primero es reproducción y cultivo, luego el ambiente, en forma paralela alimentación y nutrición para trabajar salud de peces. En general, cada uno de estos funciona como proyecto I+D por sí solo y tiene sus propias particularidades. Al final se llega a un paquete tecnológico que por lo general se divide en dos: uno es el de la producción de juveniles y el dos es la engorda, que tiene que ver con tamaños mucho más grades”, explicó.

Agregó que como centro han desarrollado varias iniciativas de desarrollo tecnológico de cultivo, donde han pasado por el análisis del ostión del sur, exploraron la pesca recreativa para luego ver el erizo y los salmones, entre otros. Pero hoy, recalcó, cambiaron el rumbo y el foco es la economía circular y los desarrollos sustentables.

“El backstage de las OTL’s: Compartiendo experiencias para construir buenas prácticas”, culmina el próximo martes 9 de noviembre con otras dos charlas. En este ciclo han tomado parte las universidades de Talca, Bío-Bío, UCSC, de la Frontera, Católica de Temuco, Austral de Chile, De Los Lagos y Magallanes.